
La Unión Europea está considerando imponer una tasa a las compañías de Internet estadounidenses como Google Inc. como parte del nuevo plan para crear un único mercado digital digital en toda la región.
El máximo responsable de la comisión de economía y sociedad digital, Günther Oettinger. aseguró, en una entrevista este pasado lunes, que Europa está siendo "derrotada" en el sector de la tecnología de la información, pero que es una situación que se puede revertir con inversión y creando un "terreno de juego" equitativo para todas las empresas digitales.
"Imponer una tasa es una opción, pero no es una solución decidida"
"Imponer una tasa es una opción, pero no es una solución decidida" aclaró Oettinger sobre el plan de la Unión para crear un único mercado digital. La comisión europea, el brazo ejecutivo del bloque, anunciará sus planes definitivos en mayo. Al preguntar al señor Oettinger sobre Google News, declaró que se le podría imponer una tasa a Google por mostrar contenido con copyright.
Para dar contexto, hace unas semanas que la compañía detrás del gran buscador eliminó su servicio Google News de España. Promovidos por el canon AEDE, el gobierno decidió que Google debería pagar una tasa por enlazar contenido de los medios de comunicación. Es decir, pagar por dar visitas a estos medios (Google no inserta publicidad allí). Como era comprensible, decidieron cerrar el servicio.
Esta primavera será decisiva para la Unión Europea, que presentará sus nuevos planes. Básicamente, lo que se pretende es que las normativas que existen en el mundo físico, se extiendan al mundo digital/online. "28 mercados fragmentados no es una buena idea para la inversión, ni para las stratups, ni para desarrollar nuevos lugares de trabajo, ni para los consumidores" Oettinger añadió. "Si las compañías extranjeras están en nuestro mercado, tendremos que emplearnos para garantizar que actúen en base a nuestras reglas."
De nuevo vemos como la Unión Europea y sus máximos dirigentes creen que en lo que falla Europa, en su mercado digital, se puede resolver añadiendo aún más burocracia e impuestos. Curioso, cuando el señor Oettinger tiene una mínima experiencia en los negocios y mucho menos en las compañías tecnológicas.
El señor Oettinger fue más allá con sus declaraciones e insistió en que la dominancia estadounidense en el sector digital no será "para siempre". Curioso que se intente acabar con ese dominio con impuestos, cuando hay mercados en los que podrán operar de forma menos asfixiante, con gobiernos que favorezcan la innovación y actividades económicas.
Países como Israel tienen un sector tecnológico más innovador y que planta cara a toda la Unión Europea. Da qué pensar. Tal vez, el problema no es que falten tasas que imponer y actividades que regular, sino que se intervenga ya demasiado en estas actividades que evitan el crecimiento de las startups y una competitividad acorde al resto de mercados.
No falta regulación ni burocracia, faltan condiciones competitivas para el crecimiento del mercado digital europeo
En Irlanda ya han cambiado las cosas, y se les acabará el "chollo" a las grandes firmas americanas. Pero, ¿qué hace pensar al comisionado que con una mayor regulación se mejorará el mercado y, en consecuencia, la vida de sus ciudadanos? Más aún cuando hay países que tienen muchísimas más facilidades para la inversión y las prácticas económicas para las empresas extranjeras, además de los grandes mercados emergentes que están surgiendo como la India.
No faltan impuestos ni regulación, faltan incentivos y condiciones competitivas para desarrollar actividades económicas en el mercado digital europeo.