Quantcast
Channel: Comentarios en: Una nueva luna de Neptuno descubierta por el Hubble
Viewing all 20543 articles
Browse latest View live

Este es el tráiler final de ‘Avengers: Infinity War’

$
0
0
Este es el tráiler final de ‘Avengers: Infinity War’

Infinitamente épico.

Habiendo visto ya el primer tráiler en noviembre, y dejándonos este con los dientes largos, solo quedaba esperar a que Marvel volviera a dar más detalles en forma de vídeo acerca de Avengers: Infinity War. El día elegido ha sido hoy, cuando llega el tráiler final antes de su estreno.

Avengers: Infinity War es una de las películas de superhéroes más esperadas de este año. El estreno de la secuela de Vengadores: La era de Ultrón dista ya tan solo unas semanas y, como es costumbre, los ánimos comienzan a caldear el ambiente hasta la llegada a las pantallas de una producción que llegará a la gran pantalla manera mundial en la misma fecha.

Esta producción es una de las más ambiciosas que ha realizado Marvel para su universo de superhéroes, aglutinando a un reparto entre los que se cuentan Robert Downey Jr., Josh Brolin, Chris Evans, Chris Hemsworth, Mark Ruffalo, Jeremy Renner, Scarlett Johansson, Chris Pratt, Elizabeth Olsen, Paul Bettany, Benedict Cumberbatch, Tom Holland, Anthony Mackie, Sebastian Stan, Paul Rudd, Chadwick Boseman, Don Cheadle, Benedict Wong, Tessa Thompson, Zoe Saldaña, Bradley Cooper, Dave Bautista, Vin Diesel, Karen Gillan, Pom Klementieff, Cobie Smulders, Tom Hiddleston, Jon Favreau y Benicio del Toro. Casi nada.

El filme se estrenará el próximo día 27 de abril en todo el mundo, un adelanto respecto a la fecha original en algunos territorios que tuvo lugar tras una simpática conversación en Twitter.


Apple confirma un nuevo evento en marzo, ¿renovación de iPads a la vista?

$
0
0
Apple confirma un nuevo evento en marzo, ¿renovación de iPads a la vista?

Un nuevo evento en una localización muy peculiar.

Apple acaba de enviar las invitaciones a la prensa para un nuevo evento que tendrá lugar este mismo mes de marzo en Chicago. Marzo es un mes en el que, tradicionalmente, Apple suele hacer algunos anuncios no relacionados con su principal línea de productos, el iPhone, dando protagonismo a otros dispositivos como el iPad, el Apple Watch o el MacBook.

Los eventos de marzo organizados por Apple vienen y van según las necesidades de la compañía, no siendo acatados de manera tan religiosa como la WWDC (cuyas fechas de celebración fueron desveladas esta semana) o el evento especial de septiembre. No por ello dejan de ser menos interesantes, ya que en estos hemos visto presentados productos como el MacBook de 12 pulgadas o el iPad Pro de 9,7".

A pesar de que este año no estaba claro si la compañía preparaba algo para estas fechas, finalmente así será, teniendo lugar en un escenario un tanto particular. En vez de elegir el recién estrenado y glamuroso auditorio del Apple Park o una ciudad como Nueva York, con amplios espacios para celebrar presentaciones, la empresa californiana ha elegido Chicago como localidad anfitriona. Esta no es la única sorpresa, ya que en lugar de elegir un centro de convenciones, un teatro o una sala específicamente preparada para estos menesteres, el evento está programado en el Lane Technical College Preparatory High School. Efectivamente, es un instituto.

La educación como eje central

El centro de este evento, según confirma Apple en la propia invitación, será la educación, añadiendo un subtítulo en el que afirman que se hablará de "nuevas ideas creativas para profesores y estudiantes". El iPad siempre ha sido promocionando por Apple como una herramienta de educación y, sumado a los rumores que especulaban con la llegada de nuevos modelos de iPad a lo largo de este año, parece factible que la tableta de la compañía tenga el protagonismo en este evento. Las invitaciones suelen ser dar siempre pistas al respecto y, definitivamente, las líneas de la imagen que encabeza este artículo parecen estar dibujadas con un Apple Pencil.

A todo esto hay que sumarle el nombre del evento: "Vamos a hacer una excursión". Parece invitar a pensar que todo lo que se presente estará enfocado a la portabilidad, a dispositivos que puedas llevar contigo allá donde vayas. En este sentido, llevamos meses oyendo rumores acerca de un futuro MacBook Air, un portátil que nació bajo el concepto de poder ser trasladado con facilidad de un lugar a otro. Por tanto, ¿habrá nuevos MacBook también? Lo veremos el próximo día 27 de marzo.

Las fotografías más impactantes de los Sony World Photography Awards 2018

$
0
0
Las fotografías más impactantes de los Sony World Photography Awards 2018

Sony presenta la selección de imágenes para los premios Sony World Photography de este año.

El talento de la fotografía mundial se da cita, como cada año, en los Sony World Photography Awards. La lista de artistas preseleccionados ya se puede consultar en la página oficial de estos premios y sus imágenes serán parte de la exhibición anual realizada en la Somerset House de Londres, entre el 20 de abril y el 6 de mayo.

Esta edición ha registrado la participación más alta hasta la fecha, con un total de 319.561 imágenes presentadas en el conjunto de categorías, que incluyen galerías profesionales, imágenes de estudiantes de fotografía, trabajos de jóvenes entre 12 y 19 años y hasta un concurso abierto. Este año los jueces se han mostrado particularmente interesados en la calidad de las fotos presentadas y la habilidad de los participantes para captar las preocupaciones y tendencias actuales.

Estas son algunas de las imágenes más impactantes que hemos encontrado entre las finalistas:

© Tina Signesdottir Hult, Norway, Shortlist, Open competition, Portraiture , 2018 Sony World Photography Awards

© Isabelle Bacher, Austria, Commended, Open competition, Motion , 2018 Sony World Photography Awards

© Lin Chen, China, Commended, Open competition, Travel, 2018 Sony World Photography Awards

© Andrew Quilty, Australia, Shortlist, Professional competition, Portraiture, 2018 Sony World Photography Awards

© Manish Mamtani, India, Shortlist, Open competition, Travel, 2018 Sony World Photography Awards

© Pal Hansen, Norway, Shortlist, Open competition, Portraiture, 2018 Sony World Photography Awards

© Tom Way, United Kingdom, Shortlist, Open competition, Wildlife, 2018 Sony World Photography Awards

© Anshul Mehrotra, University of Luckno, India, Student Focus Shortlist, 2018 Sony World Photography Awards

© Manny Fajutag, Philippines, Shortlist, Open competition, Motion, 2018 Sony World Photography Awards

© Adam Pintar, United States, Commended, Open competition, Motion, 2018 Sony World Photography Awards

© Zhaoting Wu, China, Shortlist, Open competition, Architecture, 2018 Sony World Photography Awards

© Anastasia Vasylenko, Ukraine, Shortlist, Youth competition, Your environment, 2018 Sony World Photography Awards

© Balazs Gardi, Hungary, Shortlist, Professional competition, Sport, 2018 Sony World Photography Awards

© Edgar Martins, Portugal, Shortlist, Professional competition, Architecture, 2018 Sony World Photography Awards

© Witold Ziomek, Poland, Commended, Open competition, Landscape Nature, 2018 Sony World Photography Awards

© Yilan Song, China, Commended, Open competition, Travel, 2018 Sony World Photography Awards

© Raed Ammari, Jordan, Commended, Open competition, Portraiture, 2018 Sony World Photography Awards

© Adam Pretty, Australia, Shortlist, Professional competition, Sport, 2018 Sony World Photography Awards

Claves de la caída de José Ramón García, creador de los MP3 chinos de Blusens

$
0
0
Claves de la caída de José Ramón García, creador de los MP3 chinos de Blusens

El fundador de Blusens fue detenido hace unos días y pasó a disposición judicial. Las causas, aunque no se han hecho públicas, apuntan a un asunto de propiedad intelectual.

Si Estados Unidos tiene a Theranos, la famosa biotecnológica que hacía análisis de sangre más baratos y eficientes a base de su revolucionaria tecnología creada por Elisabeth Holmes, como el caso polémico actual por su estafa tanto a los pacientes como a los inversores, en el caso de España también hay una versión propia. Hace unos años los ojos se centraban en Gowex, cotizando en el MAB, por su estafa con el Wi-Fi gratis, ahora le llega el turno a otro de los grandes de los años 2000: Blusens.

Lo comunicaba El Confidencial hace unos días: el fundador de Blusens era detenido en Santiago de Compostela. Las causas de su actual disposición judicial se mantienen bajo sumario, pero la realidad es que Jose Ramón García ya apuntaba a maneras cuando el mundo descubrió algo que, hasta hace unos años, pasaba inadvertido para muchos: comprar barato en China y vender a un precio más elevado en España. La venta de descodificadores de canales de pago ilegales. Las deudas con Hacienda y el impago del IVA de algunas de sus compañías le han mandado directamente a la lista de empresarios morosos de España. Todo aliñado con un gasto desmedido en viajes de promoción a diferentes países en los que Blusens se presentaba como uno de los potenciales rivales de Panasonic, Samsung o los que estuviesen por llegar.

1. Los MP3 de China y El Canto del Loco

Los reyes del MP3 allá por aquellos años. Con este apelativo Blusens empezó a conocerse en el sector la tecnología made in Spaon. Se habló de la compañía de José Ramón García como una visionaria en el sector de la música. En 2009, la compañía gallega creaba una discográfica con el objetivo de regalar música con los MP3 que vendía; una suerte de Apple Music de andar por casa. Y Blusens apuntaba alto: la encargada de rentabilizar la nueva compañía de música era Eva Perales, conocida por descubrir a grupos como El Canto del Loco o llevar la gira de Amaral.

Realmente todo tenía sentido: Blusens controlaba una cuota de mercado de entre el 15% y el 20% allá por 2007. Cada nuevo producto era acogido por los usuarios con positivismo, y cualquier añadido a sus opciones de uso como un motivo para compararlos. De los simples a los que ya tenían pantalla a color, estos realmente podían a llegar a alcanzar precios superiores a los 70 euros allá por 2007. Había descubierto algo que hoy está a la orden del día: ir a China a por lo que en Europa saldría demasiado caro. Sobre la mesa, una lista de grandes competidores de alto nivel: Samsung, Panasonic... Decían que no se podía, pero se pudo.

Años más tarde, y habiendo facturado la friolera de casi 56 millones en 2011 con la venta de productos tecnológicos, la realidad del mercado dio de lleno a Blusens: el MP3 pasó a mejor vida sustituido por la nueva tecnología de los smartphones en un mundo que empezaba a estar dominado por Apple.

2. Crecimiento desmedido: a por todo en China

Fletar barcos o aviones para ir a comprar productos a China empezó a ser demasiado caro y poco ambicioso para la compañía. Blusens, que ya tenía reproductores DVD, televisores, GPS, ordenadores portátiles, teléfonos y electrónica de consumo, además de los famosos MP3, terminó por comprar su propia fábrica en Shenzen. No solo una, sino dos.

Diseñando todo en Galicia, fabricando en sus dos factorías de China y vendiendo en España era cuestión de horas que un avión rumbo a la Península llenase los establecimientos de los diferentes modelos de sus productos en menos de 30 horas. Cada uno de ellos con una nueva prestación que batía de lleno a la competencia.

Esto no salió nada barato para la tecnológica, de hecho, siempre pasó algo curioso con sus cuentas. Pese a alcanzar los más de 50 millones en ingresos, sus deudas seguían superando los 10 millones de euros. Todo contando con inversiones de patrocinadores que confiaban en la marca; entre ellos varios bancos que entraron de lleno con varios millones. Millones que no terminaron declarándose a Hacienda y que se diluyeron con el paso de los años. La Administración acusaba a la compañía de declarar IVA en forma en carrusel, lo que supuso un fraude de casi 800.000 euros. Cualquier posible comprador se apartó ante la inmensidad de los problemas que traía consigo la compañía. En 2017 la sociedad se liquidó quedando en el olvido.

3. Descodificadores ilegales de canales de pago

Ha sido acusado de un supuesto delito de propiedad intelectual por su producto estrella: un descodificador de contenidos audiovisuales de pago. Mediapro, LaLiga o la Agencia de Contenidos Audiovisuales se han presentado como acusación por la actividad ilícita de Web TV de Blusens. Hasta ahora, la policía ha incautado 4.600 terminales, de los 100.000 vendidos a unos 120 euros cada uno. Además, todos los dispositivos que se vendieron hasta la fecha, aunque operativos, han dejado de conectarse a Internet.

Lo que empezó siendo un aparato para ver la televisión, se convirtió en un producto para piratear contenidos audiovisuales en toda regla. Movistar o Netflix fueron algunos de los que vieron su contenido robado por parte de este descodificador.

4. Dinero por el desagüe y marketing desmedido

Viajes por todo el mundo, trajes caros, patrocinios en grandes marquesinas, internacionalización del producto con sede en Dubai, una de las regiones más caras del mundo... Todo era posible para un Blusens. La compañía buscaba posicionarse en primera línea, en un lugar donde cualquiera pudiese acceder a sus productos.

Las aspirantes a Miis España llegaron a lucir la marca de José Ramón en sus pasarelas. Para encontrar nuevos patrocinadores, los fundadores de la compañía no dudaban en alquilar los mejores palcos del Bernabeu. Las fiestas en Pachá para presentar los nuevos productos forman parte de la normalidad del día a día. MotoGP también gozó de la presencia de Blusens como patrocinadores del evento deportivo.

Los ingresos millonarios de la compañía se vertían en el gasto en patrocinios generando, además de problemas legales, agujeros que desembocaron en pérdidas igualmente millonarias.

El taxi castiga a Alsa por su apoyo indirecto a Uber en Barcelona

$
0
0
El taxi castiga a Alsa por su apoyo indirecto a Uber en Barcelona

La asociación de taxistas de Barcelona bloqueó la estación del Nord y ha pedido explicaciones a la empresa Alsa por ser propietario de una parte de la compañía que otorgó las licencias VTC a Uber en Barcelona.

El regreso de Uber en Barcelona empieza a convertirse en un problema. Después de que la asociación de taxistas Élite Taxi tuviera que afrontar la vuelta de la plataforma a la ciudad condal, que había sido prohibida en 2014, los miembros y simpatizantes de la organización han empezado a tomar medidas drásticas para combatir el reinicio de las operaciones de la compañía a la que acusan de competencia desleal.

Esta vez, las acciones están centradas en afrontar este problema desde la raíz. Élite Taxi ha tensado las relaciones con la empresa de autocares Alsa, inversora y propietaria de una mayoría de Tibus SA, titular de muchas de las licencias VTC con las que opera Uber en Barcelona.

La primera protesta tuvo lugar la noche del pasado jueves 15 de marzo. Alrededor de 300 taxis, según afirma Élite Taxi, bloquearon el acceso a la estación de autobuses del Nord de Barcelona. ¿El objetivo? Que no saliera ni entrara ningún autocar Alsa para dar inicio a un boicot por parte de la asociación de taxistas.

Los miembros y simpatizantes de Élite Taxi acabaron insultando a los directivos de la compañía por formar parte, de manera indirecta, de los esfuerzos que lograron el regreso de Uber a la ciudad condal.

Ante todo, la asociación pide explicaciones. En una carta enviada a Alsa este viernes 16 de marzo, facilitada por El Confidencial y firmada por el portavoz de Élite, Alberto Álvarez, se pidió una "reunión de urgencia" para hablar sobre la participación de la empresa de autobuses en Tibus SA.

"Es mi deber poner en su conocimiento que el sector del taxi se está organizando para tomar medidas muy contundentes y la asociación a la que pertenezco no va a tomar ninguna medida para impedirlo ya que por su parte no a habido ninguna respuesta. La campaña de desprestigio hacia su empresa comenzará la semana que viene y podría traer consecuencias muy costosas para su empresa y molestias para sus usuarios. En nuestras manos está detener esta situación tan y tan peliaguda", alertó.

Uno de los argumentos de Élite Taxi para su boicot contra Alsa es el apoyo que los taxistas les han ofrecido anteriormente tras el "fenómeno BlaBlaCar". Ahora, ellos reclaman lo mismo en su conflicto con Uber en Barcelona.

Por su parte, Alsa ha anunciado a través de un portavoz que, a pesar de ser propietario de una mayoría de la empresa, solamente actúan como inversores y no operan ni gestionan las licencias VTC de Tibus SA. La compañía de autobuses podría responder a la carta de Élite Taxi en las próximas horas o días aunque el tono de la carta, más cercano a la amenaza que a la negociación según Alsa, podría retrasar o directamente evitar que entablen contacto con la asociación de taxistas.

Lo que está claro es que, por el momento, Élite sigue con sus planes y tomará medidas contra Alsa por su apoyo indirecto al regreso de Uber en Barcelona.

Está pasando: una ciudad prohibe el minado de criptomonedas por el sobrecoste eléctrico

$
0
0
Una ciudad prohibe el minado de criptomonedas por el sobrecoste eléctrico

¿Es el principio del fin de los tiempos felices para los mineros de divisas virtuales?

Tenía que acabar pasando. El auge de las criptomonedas durante los últimos tiempos está causando verdaderos estragos, no solo para los bolsillos de muchos, que acusan la caída en el valor de la mayoría de divisas en los últimos días, sino también para las ciudades con unos precios de electricidad más baratos. Esto es aprovechado en la actualidad por los mineros de criptomonedas, llegando a provocar graves consecuencias para los habitantes de determinadas localidades.

Así ha ocurrido en Plattsburgh, una ciudad del Estado de Nueva York, en Estados Unidos, que ha visto cómo el consumo de electricidad mensual ascendía hasta el punto de superar los límites que tenía asignados, provocando que algunos residentes tuvieran que hacer frente a fracturas entre 100 y 200 dólares superiores a lo habitual. La culpa de esto es de los mineros de criptomonedas (tanto individuales como empresas) que, atraídos por el barato coste eléctrico, han acudido a la ciudad para instalar sus máquinas de minado.

Estas máquinas, en rasgos generales, lo que hacen es aprovechar la máxima potencia computacional de la que disponen –que suele ser mucha– de manera constante, las veinticuatro horas del día, para extraer el máximo provecho del proceso de minado. Naturalmente, esto consume una gran cantidad de electricidad y, en cantidades desproporcionadas, puede terminar dando lugar a problemas como el que enfrenta ahora Plattsburgh.

Se acabó el minado

Ante esta situación, que se ha visto agravada en los meses de enero y febrero por la mayor demanda eléctrica a consecuencia del frío, la ciudad ha decidido prohibir que nuevas empresas inicien actividades de minado de criptomonedas durante los próximos 18 meses, tiempo durante el cual se estudiará la cuestión para intentar llegar a una solución que no perjudique a los residentes. Aquellas que ya están establecidas no se verán afectadas por la nueva normativa.

La solución podría ser tan sencilla como crear un acuerdo mediante el que los mineros paguen ese sobrecoste de electricidad que están causando, no afectando así a los habitantes que únicamente quieran hacer uso de su servicio al precio de siempre. Según ha relatado a Motherboard un socio de la segunda plataforma de minado más grande de la ciudad, los mineros estarían abiertamente dispuestos a realizar esto, ya que termina siendo rentable.

A los ciudadanos de Plattsburgh nunca les costaría más dinero permitir que más mineros se establezca aquí porque los mineros están dispuestos a pagar esos excedentes cuando hace mucho frío.

Confirmado: ‘The Sinner’ tendrá una segunda temporada

$
0
0
Confirmado: ‘The Sinner’ tendrá una segunda temporada

USA Network ha confirmado que The Sinner tendrá nuevos capítulos, en los que Bill Pullman volverá a interpretar al detective Harry Ambrose.

Es oficial. La serie The Sinner tendrá una segunda temporada de ocho episodios, en los que volveremos a ver a Bill Pullman en la piel del detective Harry Ambrose. USA Network ha confirmado la noticia y ha encargado la producción de los nuevos capítulos de la serie, la cual fue distribuida fuera de Estados Unidos por Netflix.

La primera temporada estuvo protagonizada por Jessica Biel aunque, por el momento, no se han dado detalles sobre el retorno de la actriz como Cora. Lo que sí sabemos es que Harry Ambrose volverá a ser el protagonista de The Sinner.

En la segunda temporada, el detective regresará a la zona rural de Nueva York para investigar un crimen. En este nuevo caso, se trata de la muerte de un niño de once años, presuntamente asesinado por sus padres sin motivo aparente. Para poder resolver el misterio, el personaje interpretado por Bill Pullman tendrá que enfrentarse a los secretos que se esconden en lugar y, en especial, a una mujer misteriosa que podría darle más pistas sobre el caso.

Antonio Campos, quien dirigió los primeros tres episodios de la primera temporada, volverá a dirigir y producir los dos primeros capítulos. Derek Simonds regresará como productor ejecutivo y showrunner, junto con Jessica Biel y Michelle Purple.

"Estamos muy orgullosos de la serie que han desarrollado y es con gran emoción que, junto con nuestros socios de USA Network, anunciamos un nuevo capítulo en la historia del Detective Ambrose, interpretado una vez más por el incomparable Bill Pullman, mientras se embarca en un nuevo y fascinante misterio", afirmaron Dawn Olmstead y George Cheeks, copresidentes de Universal Cable Productions y Wilshire Studios.

The Sinner ha sido uno de los éxitos menos esperados. Después de su lanzamiento el año pasado, la producción tuvo una mayoría de buenas críticas y una gran aceptación por parte del público. Además, la serie estuvo nominada al Globo de Oro por Mejor Miniserie o Película para TV y Jessica Biel por Mejor Actriz en Miniserie o Película para TV.

Una falla en un telesilla siembra el pánico en una estación de esquí en Georgia

$
0
0
Una falla en un telesilla siembra el pánico en una estación de esquí en Georgia

Diez personas resultaron heridas después de que el telesilla de la estación Gudauri perdiera el control y empezara a circular marcha atrás a gran velocidad.

En las estaciones de esquí, cuando nos subimos al telesilla y vamos sentados con las piernas colgando mientras sobrevolamos las pistas hasta llegar arriba, más de uno habrá pensado para sí mismo: "¿Y si el teleférico comenzara a fallar?". En Georgia, los esquiadores han vivido este temor de primera mano.

En la estación Gudauri del país, el telesilla tuvo una avería y empezó a aumentar la velocidad mientras circulaba marcha atrás. Alrededor de diez personas resultaron heridas, según las autoridades, aunque el informe preliminar no muestra signos de lesiones graves.

"El movimiento del telesquí se detuvo y un minuto después regresamos", explicó Iryna Iada, una de las esquiadoras que presenció el incidente, para CNN. "La velocidad aumentó, estaba fuera de control. El ascensor no se pudo detener. La gente comenzó a saltar desde diferentes altitudes, comenzó el pánico. Muchos no lograron saltar y fueron expulsados ​​del impacto".

#гудаури

Una publicación compartida de Алена Пахомова (@pahomova_enduro22) el

En un comunicado, la empresa Mountain Resorts of Georgia anunció que el primer informe apunta a que el telesilla dejó de funcionar, "las sillas se estrellaron entre sí con los pasajeros suspendidos en el aire, causando daños a la salud de gravedad media". La compañía con sede en Georgia se pudo en contacto con el fabricante del teleférico, Doppelmayr Garaventa, para investigar qué ha podido causar el incidente.

Por su parte, el Ministerio del Interior de Georgia ha iniciado su propia investigación y afirmó que los responsables del accidente serán castigados. Asimismo, también se han puesto en contacto con el fabricante para tener más detalles. Al parecer, todo a punta a que una "parada de emergencia" provocó que el telesilla acelerara sin control marcha atrás. Mientras se aclara el suceso, el Gobierno se hará cargo de los gastos médicos de los heridos.

El suceso fue grabado por las personas que lo presenciaron. Os dejamos algunos de los vídeos más espeluznantes sobre el telesilla que ha causado el pánico en la estación de esquí Gudauri de Georgia.

Было так #гудаури #gudauri #georgia #skilift #подъемник #sadzele #садзели

Una publicación compartida de Yuri Leontyev (@yuri_leontyev) el

El incidente de Georgia no ha sido la primera vez que los esquiadores han corrido grave peligro en un telesilla. A principios de año, la tormenta Eleanor en Europa provocó fuertes ráfagas de viento. Varios esquiadores se quedaron atrapados en el teleférico de la estación de esquí de Silvretta Montafon en Austria mientras este se balanceaba. A pesar de que las barras de seguridad les mantuvieron a salvo, el mal rato no se los quitó nadie.


Star Wars Battlefront 2 recibirá pronto un nuevo y más justo sistema de progresión

$
0
0
Star Wars Battlefront 2 recibirá pronto un nuevo y más justo sistema de progresión

Electronic Arts ha hablado hoy de los cambios que, cinco meses después de la gran polémica, pretende implementar en Star Wars Battlefront 2

Electronic Arts ha anunciado sus planes para el nuevo sistema de progresión de Star Wars Battlefront 2. Lo que llegará el 21 de marzo, según lo prometido, será una variación mucho más directa y líneal y, por supuesto, más justa con el usuario; de esta forma, las cartas estelares o todo aquel equipamiento o accesorio que influya directamente en el gameplay solo podrá ser desbloqueado mediante tiempo de juego, poniendo a todo jugador en un mismo plano. Han anunciado también, eso sí, que los micropagos volverán pero serán exclusivamente destinados a artículos estéticos.

Hace casi medio año una polémica copaba todas las cabeceras de la industria del videojuego: varias producciones habían cruzado la línea de lo ético en lo referente a los micropagos y compras ingame; desde un Shadow of War cuyo endgame se veía notablemente condicionado si no desembolsábamos dinero adicional hasta Forza Motorsport 7 o Need for Speed Payback, cuyos sistemas de progresión y mejora giraban en torno a las cajas de loot sin ningún tapujo.

Quizá el proyecto más sonado fuera Star Wars Battlefront 2, por méritos propios y por su contexto. En medio de plena época promocional de cara a The Last Jedi (que también terminaría siendo polémico por otros motivos) y con la necesidad de redirigir el rumbo tras una primera entrega mediocre, Battlefront 2 copó decenas de titulares pero por motivos totalmente equivocados. Igual que Electronic Arts hubiera hecho con el último Need for Speed, el shooter multijugador de DICE giraba total e innecesariamente en torno a la compra de cajas de loot, desequilibrando exageradamente la balanza entre jugadores que apostaran por las microtransacciones y los que no.

Tal fue el impacto que, dicen las malas lenguas, el propio Bob Iger se puso en contacto con los altos cargos de Electronic Arts y DICE para que, de un modo u otro, revirtieran la situación y dejaran de ensuciar la marca. EA tomaba la decisión de recular, desactivar cualquier tipo de compra dentro del juego y trabajar en un sistema más justo para con el jugador. Han sido casi seis meses de espera pero parece que, esta vez sí, Electronic Arts habrá aprendido la lección.

Guardianes de la Galaxia Vol. 3 llegará más tarde de lo que esperamos

$
0
0
Guardianes de la Galaxia Vol. 3 llegará más tarde de lo que esperamos

Si esperabas Guardianes de la Galaxia Vol.3 a corto plazo, James Gunn tiene malas noticias para ti

La publicación del nuevo y espectacular tráiler de Los Vengadores: Infinity War ha encendido la maquinaria del hype y son muchos los que andan deseosos por atender al desenlace de lo que Marvel Studios ha construido cuidadosamente durante más de diez años. Pero, como no podía ser de otra forma, el universo cinematográfico de Marvel no acabará tras el épico enfrentamiento contra Thanos y la vida de la mayoría de los superhéroes que conocemos seguirá en nuevas películas.

Quizá una de las subsagas más queridas dentro de este MCU es la de Guardianes de la Galaxia, que llegaría por sorpresa en 2014 cuajando uno de los espectáculos más redondos y entretenidos de toda la franquicia para, el pasado año, estrenar una segunda parte que dividió notablemente al público. Sea como fuere, el propio desenlace de la misma y varias de las escenas post-créditos evidenciaban que Starlord, Gamora, Rocket y compañía volverían a la gran pantalla en no demasiado tiempo. Y lo lógico, por varios motivos, era pensar que seguiríamos sus aventuras en solitario (recordemos que formarán parte del mastodóntico reparto de Infinity War) entre la tercera y cuarta entrega de Los Vengadores.

Lo lógico hasta que James Gunn, director y guionista detrás de la saga, anunciara hace apenas unas horas que Guardianes de la Galaxia Vol.3 llegará después de las dos próximas películas de Los Vengadores con lo que, haciendo números, nos llevaría a un estreno en 2020 o 2021. Pero más allá de un tiempo de espera relativamente elevado, teniendo en cuenta los planes a futuro de la compañía, esta confirmación llama la atención por desmontar una de las teorías más seguidas y respaldadas sobre el paradero de la misteriosa gema del alma, la única piedra del infinito cuyo paradero se desconoce todavía y que, a priori, debería jugar un papel esencial en la bilogía que iniciará Infinity War.

Basándose en los cómics y en las nulas pistas sobre dicha gema, parecía lógico pensar que Adam Warlock, portador de la misma durante decenas de números, tendría la clave al respecto; teniendo en cuenta que fue una de las escenas post-créditos de Guardianes de la Galaxia Vol.2 la que mostró la creación de este héroe, eran muchas las voces que defendían que Warlock haría acto de aparición en la tercera entrega de Guardianes de la Galaxia, situándola así entre Infinity War y su secuela. Cabe la posibilidad, evidentemente, de que sea el mencionado héroe el portador de la gema restante y haga acto de aparición antes de tiempo, en una de las próximas películas de Los Vengadores.

Otras teorías hablan de que Heimdall, vigilante de Asgard, o la región de Wakanda podrían tener mucho que ver con esta poderosa piedra. James Gunn, por cierto, también ha aprovechado para desmentir que el grupo de Guardianes al completo vaya a salir ileso tras el colosal enfrentamiento que se avecina, dejando caer que alguno de ellos podría caer en el campo de batalla. Sea como fuere, son infinitos los motivos para esperar con muchas ganas el próximo 27 de abril.

‘Avengers: Infinity War’ empieza a batir récords antes de su estreno

$
0
0
‘Avengers: Infinity War’ empieza a batir récords antes de su estreno

  • La película ha batido en seis horas el récord de entradas compradas durante la preventa en la página web Fandango.
  • 'Batman v. Superman: Dawn of Justice' y 'Black Panther' habían llevado hasta ahora la delantera.

Esto sí que es llegar y besar el santo. Este viernes 16 de marzo se ha lanzado el tráiler final de Avengers: Infinity War antes de su estreno el próximo 27 de abril y ha iniciado también la preventa para ver la película en la gran pantalla. En tan solo seis horas, la nueva producción de Marvel se ha convertido en la película de superhéroes con más entradas vendidas en las primeras 24 horas de preventa.

Los Vengadores han batido el récord de Fandango, el portal especializado en cine que ofrece las últimas noticias sobre estrenos y en la que se pueden comprar boletas tanto en preventa como para películas estrenadas. Anteriormente, Batman v. Superman: Dawn of Justice y Black Panther habían sido las producciones con más entradas vendidas en preventa pero la nueva entrega de The Avengers, protagonizada por Robert Downey Jr., Josh Brolin, Chris Evans, Chris Hemsworth, Mark Ruffalo, Jeremy Renner, Scarlett Johansson, Chris Pratt y Tom Holland, parece haber conquistado a los espectadores más rápido de lo común.

Si en tan solo seis horas se ha superado el récord en ventas durante la preventa, podemos esperar que el éxito de Infinity War acaba de empezar. A pesar de las grandes recaudaciones en taquilla de la aclamada Black Panther, la unión de superhéroes como el propio Pantera Negra con Capitán América, Spiderman, Thor, Iron Man, Hulk y la Viuda Negra para acabar con el villano Thanos (Josh Brolin) podrían marcar un nuevo récord para Marvel.

Pero ¿qué es lo más importante y llamativo de esta película para los fans del Universo Cinematográfico de Marvel?

Además de empezar a vender las entradas para el estreno de la película el 27 de abril, Fandango ha llevado a cabo una encuesta entre más de 1.000 personas que ya han reservado sus asientos. Los resultados arrojan qué es lo que más llama a la atención de la nueva entrega de Los Vengadores.

El 97% de los encuestados afirmó que no puede esperar para ver como decenas de héroes unen sus esfuerzas para salvar el mundo. Por otro lado, el 94% están muy emocionados por ver a superhéroes de Marvel reunirse por primera vez en la gran pantalla. La unión más importante es la los Guardianes de la Galaxia, quienes se juntarán con otros personajes de la franquicia. Además, en el tráiler hemos podido ver cómo Spiderman se presente ante Dr. Strange.

Por otro lado, Infinity War es una película tan esperada porque muchos seguidores (el 92%) la han identificado como la culminación de todas las películas anteriores del Universo Cinematográfico de Marvel.

Como era de esperar, una mayoría de los encuestados ha visto todas las películas de Marvel y, aunque muchos esperan con ansia el estreno de Avengers: Infinity War, también han admitido que se sintieron muy emocionados con el estreno de Black Panther.

A principios de este mes, Marvel nos dio la buena noticia de que iba a adelantar el estreno de Infinity War al 27 de abril. En un principio, teníamos que esperar hasta el 4 de mayo para ver la reunión de los superhéroes en la gran pantalla, aunque Marvel Studios decidió reprogramar el estreno una semana antes.

La buena noticia fue anunciada además de una manera muy curiosa y simpática. A través de Twitter, el actor que interpreta a Iron Man, Robert Downey Jr., preguntó a la productora si el estreno podía ser antes. "¡Cualquier cosa para usted, Sr. Stark! ¿Qué tal el 27 de abril?".

A Iron Man le pareció bien y, para asegurarnos, preguntó si la fecha de estreno sería mundial. "¡Es una fantástica idea! Hecho". De esta manera, Marvel confirmó la nueva fecha de estreno mundial de Avengers: Infinity War. Dejamos, una vez más, el último tráiler de la película.

una conversión de WhatsApp es el ¡zasca! del mes

$
0
0
una conversión de WhatsApp es el ¡zasca! del mes

Una conversación en WhatsApp que se ha viralizado en redes sociales durante los últimos días es el rasca del mes para quienes adoptan animales por como se ven y no por el amor y compañía que brindan.

Una conversación de WhatsApp que está circulando por redes sociales definitivamente es el zasca del mes a esas personas que quieren una mascota no por el amor que les brinda o por la importancia de cuidar a un ser indefenso sino porque lo ven como un objeto bonito, tal vez para presumir, tal vez por el status que les puede brindar.

El intercambio de mensajes es con una persona que quiere adoptar, quien se pone exigente y pide que sea un bulldog inglés, de raza pura y no un "criollo" (forma de referirse a perros que no son de una sola raza, sino cruzados), a lo que se le responde:

Sí. Envíenos su árbol genealógico para aprobarlo. Si usted es inglés le daremos al perro.

29025965_1504928506282561_5740637898965778432_n.jpg

La conversación fue publicada en la página de Facebook de una tienda de comida para perros llamada "El Croquetón". Luego fue tomada por personas como el periodista Miquel Ramos y republicada en redes sociales donde se ha popularizado.

Pero en realidad la conversación no es real, es una traducción de lo que parece una captura de pantalla de un chat en inglés. Tampoco es claro si se trata de algo real o inventado, pero se ha compartido sin cesar desde inicios de marzo. Es habitual verla publicada en miles de perfiles y páginas de Facebook de refugios y asociaciones de rescate animal. De ahí ha saltado a webs que suelen colgar contenido vitalizado como 9gag.

DX4HCEcVQAAWI-2.jpg

Independientemente de la veracidad de la imagen, tanto la real como la traducida, es positivo que se viralice este tipo de contenido. Sobre todo porque llama la atención sobre la importancia de adoptar animales y no verlos como objetos, sino como seres vivos que necesitan de cariño y atención.

Apagón en fábrica de Samsung destruyó 3.5% de las memorias NAND en el mundo

$
0
0
Apagón en fábrica de Samsung destruyó 3.5% de las memorias NAND en el mundo

Un corte energético en una fábrica en Corea del Sur podría afectar los precios de las memorias flash NAND de Samsung en las próximas semanas.

La fábrica de Samsung cerca de Pyeongtaek, Corea del Sur, sufrió un corte energético de media hora el pasado 9 de marzo que ha causado la destrucción del 3.5% de las memorias NAND que serían enviadas a todo el mundo, de acuerdo con el medio taiwanés TechNews, que recoge los reportes de diversos medios surcoreanos. El percance podrá tener un efecto sobre los precios de la memoria flash NAND en las próximas semanas al suponer una disminución de las existencias durante un periodo de tiempo.

El Departamento de Inversión Extranjera de los Estados Unidos ha estimado que durante el accidente en la planta se dañaron entre 50.000 y 60.000 obleas. La cifra representa aproximadamente el 11% de la producción de memorias flash NAND de Samsung para marzo, lo que afectará al 3.5% del suministro global de memorias flash NAND este mes.

Samsung es responsable de una gran parte de la producción mundial de memorias NAND, muchas veces usadas como parte de los SSD de los ordenadores. La planta en cuestión produce memorias flash V-NAND de 64 capas usadas en diversas aplicaciones y es una de las fábricas de este tipo de memorias más grandes de todo el mundo. Por tal motivo, un accidente como este afecta la cantidad de memorias V-NAND de 64 capas existentes y, por tanto, la demanda global.

Los cortes de energía que tienden a ocurrir en las plantas de semiconductores a veces pueden dañar las obleas de producción. Por lo general, las empresas pueden hacer frente a una situación así. En este caso, Samsung cuenta con una reserva de chips NAND en sus almacenes, por lo que espera poder cubrir sus envíos a corto plazo. Además, las líneas de producción no han sufrido daños y ya han reiniciado la producción.

A menos que las líneas de fabricación hayan sido afectadas, normalmente no ocurre una escasez importante de memorias si este tipo de incidentes no se producen durante las temporadas de mayor demanda, cuando los fabricantes están preparando sus stocks de nuevos productos. La misma Samsung ya ha producido volúmenes de su Galaxy S9/S9+ para las ventas de los próximos meses, y, por tanto, ya no va a requerir grandes cantidades de memoria NAND en las próximas semanas. Por otro lado, las otras empresas que suelen requerir memorias NAND comenzarán a armar su inventario más adelante para preparar los lanzamientos de nuevos productos en agosto y septiembre.

De hecho, señala el medio asiático, los inversores extranjeros consideran que el impacto en las ganancias de Samsung no será significativo debido a su seguro contra accidentes. La industria, según las compañías de memoria domésticas, espera que el impacto del accidente se muestre en el mercado de forma gradual en unas pocas semanas porque, a pesar de poder cubrir las unidades dañadas, habrá un efecto rebote en el precio de los dispositivos que lleguen en los próximos meses. Todo está por verse, pero ciertamente estaremos atentos al cambio de precios en las memorias NAND.

La NASA pide que tomemos fotografías de nubes para ayudarles en una misión

$
0
0
La NASA pide que tomemos fotografías de nubes para ayudarles en una misión

Dentro del proyecto Nubes y el Sistema de Energía Radiante Terrestre (CERES) la NASA ha habilitado una app para subir fotografías de nubes para poder complementar la información que adquieren a través de los satélites.

La Agencia Espacial Estadounidense (NASA) ha pedido a todos los ciudadanos que tomen fotos de nubes para su proyecto CERES. La abreviatura de Nubes y el Sistema de Energía Radiante Terrestre es un instrumento diseñado para entender mejor las nubes y sus efectos sobre el clima terrestre. CERES, integrado en los satélites, proporciona datos que ayudan a los científicos a estudiar los cambios de las nubes en función del comportamiento de lo humanos en la Tierra, sobre todo de las consecuencias del cambio climático como la contaminación.

Dentro del programa internacional de ciencia Globe, la NASA ha pedido que todos los que puedan hagan fotografías del cielo y las compartan con la agencia a través de la aplicación GLOBE Observer. Las imágenes de las nubes y sus detalles permitirán a la NASA para validar datos de seis instrumentos de observación de la Tierra en diferentes satélites. En algunas ocasiones, es complicado identificar las nubes desde los satélites y, para poder analizar mejor el comportamiento de las mismas, ayuda mucho tener la fotografía desde la Tierra.

"Ver lo que un observador registró como nube y analizar las observaciones de su superficie realmente nos ayuda a comprender mejor las imágenes que se combinaron desde el satélite", afirmó Marilé Colón Robles, líder del equipo GLOBE Clouds en el Centro de Investigación Langley de la NASA en Hampton, Virginia, en un comunicado.

NASA

En la aplicación GLOBE Observer, los interesados pueden subir sus fotografías de las nubes y deberá añadir información adicional como el color del cielo, la visibilidad y el tipo de nube. Para los menos informados, la app ayudará a identificar los tipos de nube con imágenes para que el usuario pueda escoger la que más se parece a la que ha fotografiado.

Al día se podrán subir hasta diez imágenes y, las personas que suban el mayor número de fotografías de nubes, serán felicitados por un científico de la NASA en un vídeo publicado en el sitio web del Programa GLOBE y en las redes sociales, informó la agencia espacial.

"El Programa GLOBE está ofreciendo este desafío para mostrarle a la gente lo importante que es para la NASA tener observaciones de científicos ciudadanos", señaló Colón Robles. "Vamos del invierno a la primavera, por lo que los tipos de tormentas cambiarán, lo que también cambiará los tipos de nubes".

Además del inicio de primavera, las observaciones de los ciudadanos son especialmente importantes porque la NASA está empezando a verificar los datos del nuevo instrumento CERES FM6, lanzado en órbita el pasado mes de noviembre y el cual ha empezado a tomar medidas desde principios de este año.

La investigadora de la NASA añadió que no es necesario ser un experto en nubes para participar y animó a todos a salir a fotografiarlas para ayudar al proyecto CERES y también para fomentar nuevas experiencias con las que las personas puedan aprender más sobre los tipos de nubes.

La convocatoria para empezar a recibir fotografías se abrió el pasado jueves 15 de marzo y los interesados podrán enviar sus imágenes hasta el próximo 15 de abril. Estas podrán subirse en la app GLOBE Observer, aunque la NASA también puede consultar fotografías de nubes en el hashtag de Twitter #CloudTwitter, donde miles de personas empezaron a compartir sus imágenes del cielo antes de que la NASA pidiera apoyo.

Los mejores tráilers de la semana: héroes, fantasía y sobrevivientes

$
0
0
Los mejores tráilers de la semana: héroes, fantasía y sobrevivientes

Por suerte esto nos llevará muchas palomitas.

Es momento de repasar los tráilers más destacados que vimos durante la semana. Interesantes títulos de comedia, acción y drama nos esperan en los siguientes meses.

Antes te recomendamos algunos de los artículos más interesantes de nuestra sección de cine y televisión:

Así pues, lo que nos tienen aquí: los mejores tráilers de la semana.

Avengers: Infinity War

La nueva cinta de la franquicia se estrenará en breve: el 28 de abril. Por tal motivo el tráiler de esta cinta ha causado un gran revuelo, también porque se trata de uno de los títulos más importantes de los estudios Marvel. No queda mucho por decir, sólo prepararnos para disfrutarla en el cine.

Overboard

Bob Fisher y Rob Greenberg son los directores de este remake de la película de 1987 del mismo nombre. Protagonizada por Anna Faris y Eugenio Derbez, esta comedia se estrenará en cines durante el mes de abril.

Ready Player One

A solo dos semanas de su estreno fue lanzado este tráiler; el más amplio y llamativo de los que hemos tenido. La esperada versión cinematográfica de la novela del mismo nombre de Ernest Cline, dirigida por el inigualable Steven Spielberg, llegará a las pantallas de cine el próximo 30 de marzo.

Adrift

Baltasar Kormákur es el director de esta cinta basada en la asombrosa historia de la vida real de Tami Oldham y Richard Sharp quienes intentaron cruzar el Pacífico desde Tahití a San Diego pero sufrieron el embate de un terrible tormenta. Shailene Woodley y Sam Claflin son los protagonistas de esta historia.

Eight grade

Bo Burnham es el director y escritor de esta cinta basada en la historia de Kayla, una chica que intenta sobrevivir a las desastrosas últimas semanas del octavo grado para poder asistir, por fin, al high school. Esta comedia será estrenada en cine en julio próximo.

Animales fantásticos: Los crímenes de Grindelwald

Durante la semana por fin pudimos ver avances de una de las películas más esperadas del año: la segunda entrega de la franquicia de Animales fantásticos. A raíz del estreno de este emocionante tráiler también repasamos todo lo que sabemos de esta cinta que se estranará el 16 de noviembre del 2018.

Rampage

Brad Peyton es el director de esta película de acción y aventura, adaptación del videojuego del mismo nombre lanzado en 1986. En esta versión cinematográfica participan en el reparto Dwayne Johnson, Malin Akerman, Jeffrey Dean Morgan, y muchos más. El estreno está programado para el 13 de abril.

Sorry to bother you

Boots Riley es el escritor y director de esta comedia protagonizada por Lakeith Stanfield y Tessa Thompson. El estreno en cines está programado para el 6 de julio de este año.

The Legacy of a Whitetail Deer

Esta película dirigida por Jody Hill trata de un fin de semana en donde las relaciones del grupo (integrado por dos amigos y el hijo de uno de ellos) se someterán a prueba. Netflix estrenará esta cinta el 6 de julio para todos sus suscriptores.


La “Kon-Tiki”: una expedición digna de los Óscar que despierta vocaciones científicas

$
0
0
La “Kon-Tiki”: una expedición digna de los Óscar que despierta vocaciones científicas

La expedición de la "Kon-Tiki", impulsada por el noruego Thor Heyerdahl, no solo logró una proeza merecedora de un Óscar a través del Pacífico, sino que también es una fuente de inspiración.

Extendí en el suelo la carta de navegación y le pregunté a Wilhelm si creía que una balsa podría llevar hombres con vida desde el Perú hasta las islas del Mar del Sur. […] Cuando volví a la ciudad, había en la carta una larga línea trazada con lápiz desde el Perú hasta las islas de Tuamotu, en el Pacífico.

Si el pasaje anterior estuviera sacado de una novela de aventuras resultaría prometedor, un arranque con gancho para abrir el apetito de los lectores. Si perteneciera a un manual de navegación sería sugerente. También si fuera el fragmento de un thriller con toques marineros. El texto no es sin embargo ninguna de esas tres cosas. Es una suma de las tres, y algo más. Forma parte del libro La expedición de la “Kon-Tiki”, en el que el etnólogo noruego Thor Heyerdahl relata su increíble singladura por el Pacífico entre las costas de Perú y las islas de Polinesia, en 1947, a bordo de una primitiva balsa que emulaba a las de los antiguos indígenas. Quizás una de las últimas grandes travesías en alta mar, la epopeya de Heyerdahl y sus camaradas es digna del Ulises de Homero, las aventuras del capitán Ahab a los mandos del Pequod o el relato de Arthur Gordon Pym. Solo que, a diferencia de esas historias, el testimonio del noruego no tiene ni un ápice de ficción.

La vitalidad que emana de las páginas de La expedición de la “Kon-Tiki” ha hecho de la odisea que narra una de las más célebres del siglo XX. El relato se convirtió muy pronto en un bestseller traducido a casi 70 idiomas y del que se vendieron más de 40 millones de ejemplares. En 1950 la travesía se plasmó en un documental dirigido y escrito por el propio Heyerdahl que ganó un Óscar al Mejor largometraje documental y estuvo nominado en esa misma categoría en los BAFTA. Hace seis años dos compatriotas de Heyerdahl, los cineastas Joachim Ronning y Espen Sandberg, se pusieron de nuevo tras la cámara para rodar una nueva versión de aquella epopeya de 1947 que volvió a estar nominada a dos de los galardones más importantes de la industria cinematográfica: los Óscar y los Globos de Oro.

El libro que inspiró a Jorge Wagensberg

Junto a su rastro de espuma por el Pacífico, el libro y las dos cintas que protagonizó y el recuerdo que permanece en el Museo de Oslo, donde se conservan los restos de la balsa, la expedición de la Kon-Tiki dejó una estela difícil de calibrar. El mejor ejemplo lo brindó el genial divulgador científico Jorge Wagensberg, fallecido hace varias semanas, el 3 de marzo, a los 69 años. Profesor, investigador, autor de ensayos y creador del museo CosmoCaixa, Wagensberg explicaba en una entrevista concedida a El País en 2006 que uno de los libros que más influyó en su vocación fue el relato de Heyerdahl.

“Aunque sus hallazgos resultaron ser falsos, su libro me inspiró la ciencia y la pasión por viajar”, explicaba Wagensberg al suplemento Babelia. En las páginas escritas por Heyerdahl encontró el profesor catalán la quinta esencia de la buena divulgación, el rasgo distintivo que delata a sus primeros espada: “Explican lo que viven”. Como apuntaba Wagesnberg, el relato de la expedición de la Kon-Tiki es inspirador más por su tono y filosofía que por los resultados que obtuvo.

Kon-Tiki, una expedición para casi 7.000 kilómetros

El objetivo de Heyerdahl al iniciar su increíble travesía acompañado de otros cuatro noruegos y un sueco en 1947 era demostrar que habitantes de Sudamérica pudieron llegar a la Polinesia ya en tiempos precolombinos a bordo de primitivas balsas elaboradas con troncos y cabos. Su teoría enraizaba en los paralelismos que encontró entre la cultura polinesia y la precolombina de Perú. Antes de la Segunda Guerra Mundial, Heyerdahl había vivido durante un año en las Islas Marquesas en su calidad de zoólogo, recolectando especímenes.

La pista decisiva que le llevó a apostar por esa idea la obtuvo durante sus estudios de las leyendas incaicas, cuando concluyó que el Rey Sol Virakocha del pueblo peruano era la deidad Kon-Tiki venerada en la Polinesia. “Ninguna duda podía ya caberme de que el jefe-dios blanco Tiki, expulsado del Perú al Pacífico por los antepasados de los incas, era idéntico al jefe-dios Tiki, hijo del Sol, a quien los habitantes de todas las islas del Pacífico veneraban como el fundador de su raza”, explica.

kon tiki
Fuente: Pexels

Heyerdahl expuso sus ideas sobre el componente americano de la colonización de la Polinesia ya en 1941, en un artículo publicado en la revista International Science. Tras la guerra, siguió defendiendo sus teorías. La principal crítica que le lanzaban sus detractores era que resultaba imposible que pueblos de Sudamérica se hubiesen trasladado por el Pacífico a la Polinesia, a miles de millas de distancia. “¿Sabe usted por qué?” -le objetó en una ocasión un experto de Nueva York, según relata en su libro- “Por una razón muy simple: ¡Porque no tenían barcos!” Cuando Heyerdahl le replicó que sí disponían de primitivas embarcaciones de maderos, el erudito le espetó con ironía: “Bueno, si quiere puede intentar un viaje del Perú a las islas del Pacífico en una balsa”. “No encontré nada que decirle”, concluye el intrépido etnólogo noruego.

Tal y como le había sugerido el profesor neoyorkino, Heyerdahl inició la travesía a bordo de la balsa Kon-Tiki -bautizada en honor al jefe al que atribuía el vínculo entre ambos extremos del Pacífico- el 27 de abril de 1947. Lo hizo desde el puerto peruano de Callao, acompañado de Torstein Raaby, Knut Haugland, Herman Watzinger, Bengt Danielsson y Erik Hesselberg, el único de los seis con ligeras nociones de navegación. Tras 97 días impulsados por las corrientes y el viento, la Kon-Tiki se aproximó a la isla Puka Puka, en el archipiélago de Tuamotu. Días después, en la 101º jornada de su odisea, la balsa se estrellaba contra un arrecife en el Atolón de Raoia y sus seis ocupantes pisaban al fin la tierra de la Polinesia. La Kon-Tiki había recorrido la friolera de 6.900 kilómetros.

La balsa, una fiel copia de las precolombinas

A pesar de ese desenlace la expedición tuvo detractores desde el primer minuto. Ni el éxito de la hazaña ni los reconocimientos que atesoró el propio Heyerdahl diluyeron la polémica suscitada por sus conclusiones. Como explica Donald P. Ryan, “los objetivos primordiales y los resultados de la expedición permanecieron algo oscurecidos por la naturaleza épica de la aventura”. Al final del libro, se reconoce que la teoría de la migración no quedó demostrada con la travesía de la Kon-Tiki. “Lo que sí probamos es que las embarcaciones de balsa sudamericanas poseen cualidades que habían sido desconocidas por los hombres modernos y que las islas del Pacífico están situadas muy al alcance de las embarcaciones prehistóricas del Perú”, terminaría reconociendo el propio Heyerdahl.

En 2007 un grupo de investigadores de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) halló un hueso de pollo en un yacimiento de Chile que demostraría que los navegantes de la Polinesia ya habían alcanzado América al menos entre los siglos XIV y XV. En 2011, Telegraph se hacía eco también de otra investigación liderada por el profesor Erik Thorsby, de la Universidad de Oslo, que tras recoger muestras de sangre de isleños de Pascua comprobó que incluía ADN procedente de los nativos americanos. El hallazgo demostraría que antes de que los europeos llegasen a las islas, sus lugareños se habían cruzado ya con gente de Sudamérica, pero no confirmaría las teorías del intrépido promotor de la expedición de la Kon-Tiki. “Heyerdahl estaba equivocado, pero no completamente”, apuntaba Thorsby al rotativo inglés, que recuerda que la teoría ha establecido siempre que la Polinesia fue colonizada a través de Asia hace aproximadamente 5.500 años. La arqueología, los estudios lingüísticos y análisis genéticos apuntarían en esa misma dirección.

kon tiki
Rünno (Wikimedia)

Lo que cautiva al público y a los lectores desde hace 70 años es la pasión con la que Heyerdahl encaró la aventura. Para que su balsa fuera fiel copia de las empleadas por los pueblos precolombinos se trasladó a la selva de Quevedo, donde su equipo consiguió los troncos necesarios para ensamblar su rudimentaria embarcación. Cañas de bambú, carrizos y hojas de banana completaban los materiales de construcción. “No se utilizó ni una sola espiga metálica, clavo o alambre”, aseguraba Heyerdahl. A la larga esa fidelidad a la técnica primitiva permitiría a la balsa alcanzar su destino, ya que -relata el aventurero noruego- la savia que impregnaba los troncos impidió que se empapasen del agua salada del océano y la flexibilidad que le daban las ligaduras evitó que los maderos se desarmasen con las violentas embestidas de las olas y las fuertes rachas de viento.

Un viaje entre criaturas marinas aterradoras

La expedición llevó, eso sí, un pequeño bote de caucho, un equipo de radio para comunicarse y algunos “lujos” modernos, como alimentos enlatados, una cocinilla Primus o un botiquín. Poco más. Días antes de partir de Perú, Heyerdahl recuerda que un diplomático les pidió las referencias de sus familiares para contactar con ellos cuando se confirmase la muerte de los seis tripulantes de la Kon-Tiki. Su fracaso se daba por sentado.

Echando mano a sus conocimientos de Biología, Heyerdahl traza también un relato apasionado de las diferentes especies que se toparon durante su travesía: peces voladores, peces piloto, doradas, tiburones, pulpos, rémoras, cangrejos, ballenas… O, ya en las islas polinesias, las temibles anguilas que habitan en las barreras de coral. El capítulo más fascinante es el encontronazo de la Kon-Tiki con un gigantesco tiburón ballena, una especie que ronda los 12 metros de longitud. “Cuando aparecía por la popa nadaba suave y tranquilamente bajo la espadilla y la levantaba en el aire”, rememora el noruego.

kon tiki
Jim G (Flickr)

Las criaturas que más miedo despertaron entre la tripulación fueron sin embargo los grandes pulpos que se deslizaban bajo la balsa, en las profundidades del océano: “Eran voraces y tenían tentáculos que podían dar cuenta de un gran tiburón o dejar tremendas marcas en las más corpulentas ballenas, y un terrible pico, como el de las águilas, escondido entre sus tentáculos. Se nos había advertido que durante la noche flotan en la obscuridad con ojos fosforescentes, y que sus tentáculos son tan grandes que podían alcanzar a todos los rincones de la balsa, caso de que no se les ocurriera subir a bordo”.

Con el paso de los meses, los seis tripulantes se hicieron expertos pescadores y adquirieron tanta confianza en sus habilidades que incluso cazaban tiburones con las manos desnudas, agarrándolos por la cola y subiéndolos a bordo de la Kon-Tiki mientras esquivaban sus furiosas dentelladas.

El niño Gabriel, tierraplanistas y conspiraciones: el gran problema de YouTube y sus videos recomendados

$
0
0
El niño Gabriel, tierraplanistas y conspiraciones: el gran problema de YouTube y sus videos recomendados

Varias investigaciones y testimonios de antiguos empleados de YouTube cuestionan los métodos por los que se recomienda contenido, que apuntan hacia la radicalización y la afirmación de hechos falsos.

Si 2017 fue el año en el que más se criticó a Facebook por cómo crecieron las noticias falsas en la red social, 2018 está siendo el año en el que se están destapando varias vergüenzas de YouTube, principalmente por su forma de ofrecer contenido recomendado.

En solo tres meses la plataforma de vídeos de Google ha sufrido críticas por su tratamiento tras el vídeo del cadáver de Logan Paul o la inclusión en su sección de tendencias de un vídeo conspiranoico que atacaba a un superviviente del tiroteo de Parkland, en Florida. No era la primera vez que estos problemas se hacían visibles: en octubre de 2017, tras la propagación de bulos y teorías durante el tiroteo en Las Vegas que acabó con la vida de 58 personas, la plataforma anunció un cambio en su algoritmo. En este caso el motivo eran los vídeos falsos se llegaron a colar en la primera página de resultado de búsquedas de Google al rastrear información sobre el suceso. Que la credibilidad del principal oráculo de información para la mayoría de personas se viera empañado, fue demasiado para la compañía del buscador.

Sin embargo la polémica no ha cesado. Si bien los resultados de vídeos de YouTube al buscar información en Google parecen ahora mucho más depurados. El problema sigue estando latente dentro de la plataforma, en concreto en su algoritmo de recomendación de vídeos que a menudo ofreciendo contenidos inflamatorios y cuajados de informaciones falsas. 

La investigadora turca Zeynep Tufekci, experta en redes sociales, realizó una investigación informal con este asunto que le llevó a tildar a YouTube como “el gran radicalizador del siglo XXI” en un artículo publicado por el New York Times. Tufekci estaba trabajando en una investigación buscando vídeos de la campaña presidencial de Donald Trump y se dio cuenta que tras visionar decenas de vídeos, los contenidos relacionados que le ofrecía la plataforma tiraban siempre hacia argumentos de extrema derecha. Una vez finalizó con esto, creo una cuenta nueva y cambió de tercio, visionando en esta ocasión discursos de Bernie Sanders, el candidato más de izquierdas del partido Demócrata. Esto le acabó llevando a vídeos recomendados que trataban teorías como la supuesta intervención del Gobierno norteamericano en los atentados del 11-S y otros bulos promocionados desde el otro extremo del radicalismo.

En el resultado y las conclusiones de la investigadora, YouTube actuaba como una cámara de eco que refuerza las opiniones del usuario, un efecto perverso que también se había diagnosticado a Facebook con sus problemas de las noticias falsas y que es fácil de entender. Sus algoritmos de recomendación funcionan para que si por ejemplo buscamos vídeos sobre cómo cuidar a nuestra mascota, encontremos una decena de contenidos concatenados que te hagan mantenerte pegado a la pantalla. El problema es que si en lugar de buscar vídeos de animales lo hacemos de un asunto más extremo, YouTube no va a frenar ese caudal de información sesgada. Al contrario, la va a fomentar.

Los bulos sobre temas como que la Tierra es plana se reproducen hasta 4 veces más en YouTube

Esta crítica a YouTube también se ha producido desde dentro de la propia empresa. Guillaume Chaslot es un programador francés de 36 años experto en inteligencia artificial que trabajó para Google durante tres años implementando el algoritmo de recomendación de YouTube. Fue despedido en 2013 por desavenencias con la empresa y desde entonces ha colaborado en investigaciones con el Wall Street Journal o la citada publicada por el New York Times en las que se ponía de manifiesto el perverso funcionamiento del algoritmo.

“El algoritmo de recomendación no está calibrado para primar lo veraz, sino lo que te hace quedarte más tiempo visualizando vídeos. En cierto modo da la apariencia de que es una realidad que te muestra tus afinidades, pero lo hace de una forma distorsionada”, señalaba Chaslot en una entrevista en The Guardian.

En su blog en Medium Chaslot ahonda un poco más en el problema, que en parte también radica en la gran cantidad de canales que usan la plataforma con el fin de difundir información falsa. Según él ha podido rastrear, YouTube es mucho más propenso a albergar conspiraciones y bulos que los resultados de Google. Como ejemplo, las teorías "tierraplanistas" encuentran en el buscador un 20% de resultados que la defienden, mientras que en los vídeos de recomendación de YouTube este porcentaje sube hasta el 90%. Del mismo modo ocurre con los argumentos que afirman que el cambio climático es una falsedad, donde su presencia es hasta tres veces mayor en las recomendaciones de la plataforma de vídeos que en todo el contenido que ofrece Google.

Chaslot

YouTube, el lugar ideal donde monetizar desgracias ajenas

Por desgracia, y a pesar de que YouTube se ha puesto manos a la obra en eliminar los anuncios de contenidos extremos o poco contrastados, parece que estos siguen prosperando. 

Un ejemplo reciente lo tenemos en el caso del niño Gabriel Cruz, asesinado en España recientemente en un suceso que ha traído gran atención por parte de la opinión pública. Durante los días posteriores al descubrimiento del cadáver del menor, la sección de tendencias de YouTube España se plagó de vídeos del caso, todos ellos monetizados y en muchas ocasiones subidos por canales sospechosos y con apariencia de bot. Este tuit de Isaac F. Corrales, es una buena muestra de ello:

Llama la atención que uno de los canales que más vídeos ha subido sobre Gabriel sea uno llamado "3.186.368 ditonton", un usuario que entre sus vídeos más antiguos muestra contenidos de Indonesia pero que por algún motivo ha subido más de 100 vídeos en pocos días del suceso, además de otros en tendencia en España como Operación Triunfo. Estos vídeos, que en su mayoría utilizan contenidos con derechos emitidos en televisión, parecen infringir todas las normas de YouTube, pero sin embargo siguen estando visibles y sumando millones de reproducciones.

YouTube intenta remediar el asunto, sin conseguirlo de momento

Robert Kyncl, Chief Business Officer (CBO) de YouTube, fue cuestionado por todos estos problemas en una reciente entrevista en Hollywood Reporter. El directivo asumió los errores de su empresa en muchos de estos aspectos, como la tardanza en dejar sin ingresos a Logan Paul, pero también explicó las dificultades para cribar todo el contenido.

Cada segundo se suben a YouTube 400 horas de vídeo, un contenido imposible de revisar manualmente y que se deja a cargo de varios algoritmos. "Entre julio y diciembre de 2017 los algoritmos realizaron el trabajo de 180.000 personas trabajando 40 horas a la semana, exclusivamente eliminando y penalizando vídeos extremistas", explicó el directivo.

Por el momento, YouTube parece ir dando palos de ciego a la hora de proteger a su audiencia y ganar credibilidad —algo vital para la confianza de sus anunciantes—. Su último movimiento, consistente en exponer enlaces a Wikipedia en vídeos sospechosos de promover ideas falsas, ha sido tildado por muchos como una salida hacia delante sin demasiada planificación, especialmente porque, como publicamos días atrás, ni la propia Wikipedia fue informada de este paso.

Binance, el mayor mercado de criptomonedas, en el radar de las autoridades

$
0
0
Binance, el mayor mercado de criptomonedas, en el radar de las autoridades

Los organismos reguladores quieren prohibir sus operaciones en el país asiático.

La Agencia de Servicios Finacieros de Japón ha advertido a Binance de que deberá dejar de ofrecer sus servicios en el país por haber estado operando sin licencia en el mismo. Un golpe que llega en un momento delicado y que atiende a las intenciones por parte del gobierno por mantener el control de unas casas de cambio que últimamente están suponiendo un quebradero de cabeza para los órganos reguladores nacionales.

Hace unas semanas era CoinCheck quien era el centro de todas las miradas como consecuencia del robo de más de 500 millones de dólares en divisas virtuales, suponiendo una grave estocada para otro de los grandes mercados de cambio del país. La carga ahora contra Binance está provocando algunas consecuencias que ya se dejan notar, habiendo disminuido la valoración del Bitcoin en las últimas horas a raíz de esto, según apuntan varios medios especializados.

La realidad es que todavía se desconoce si la orden de suspensión de operaciones hacia Binance en Japón, un mercado con gran influencia en el devenir mundial del intercambio de criptodivisas, se terminará por hacer efectiva o no, puesto que el CEO de la plataforma ha avisado a través de cuenta de Twitter de que se encuentran en conversaciones con la Agencia estatal para llegar a una solución. Por el momento, afirma, "no hay razones para preocuparse".

Las criptomonedas llaman la atención

El fuerte crecimiento del interés en las divisas virtuales durante el último año ha servido, además de para multiplicar los ataques y robo de las mismas por ciberdelincuentes, para poner en relevancia el enorme potencial que tienen en la actualidad y lo que pueden suponer de cara al futuro. A muchas organizaciones y gobiernos, desde luego, esto no es algo que les esté agradando.

El máximo exponente es el minado de criptomonedas, que ha conseguido desde obstaculizar la búsqueda de vida extraterrestre hasta acabar con la eficiencia eléctrica de una pequeña ciudad de Estados Unidos. Resulta fácil comprender las razones por las que las monedas virtuales llaman cada vez más la atención no solo de las personas que quieren invertir en ellas, sino también de los organismos reguladores. El caso de Binance, de concluir finalmente con el cese de operaciones en Japón, probablemente no será el último que veamos.

Nieve sandía o lluvia roja: fenómenos atmosféricos extraños que nos rodean

$
0
0
Nieve sandía o lluvia roja: fenómenos atmosféricos extraños que nos rodean

La meteorología suscita curiosidad y, en algunos casos, verdadera pasión. Sin embargo, a veces no se usan con propiedad palabras comunes como tornado, huracán o ciclogénesis explosiva. Algunos términos como chemtrails se han popularizado y ni siquiera existen; otros pueden sonar a ciencia ficción, como Fata Morgana, Fuego de San Telmo, lluvia de sangre y nieve sandía, pero son reales.

La población quiere información sobre meteorología. Cada vez hay más demanda social sobre el conocimiento del tiempo atmosférico y, en particular, sobre los desastres naturales que suponen la pérdida de vidas humanas.

Sin embargo, sobre las observaciones atmosféricas singulares y otros fenómenos hay mayor ignorancia. La mitología, las creencias y las pseudociencias han estado muy presentes en la popularización de algunos términos.

“Las redes sociales dan alas a ciertas teorías pseudocientíficas como la de los chemtrails o las avionetas antilluvia. Por eso nos esforzamos en nuestra web, nuestro blog y nuestras redes en divulgar un conocimiento riguroso sobre el tiempo y el clima”, declara a Sinc Delia Gutiérrez Rubio, meteoróloga de la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET.

También se han generalizado expresiones como la gota fría y la ciclogénesis explosiva, “pero su significado no se traslada bien a la gente y se acaban usando inapropiadamente”, argumenta la experta.

Gutiérrez Rubio es una de las autoras de la Guía de fenómenos meteorológicos recogidos en el Sistema de Notificación de Observaciones Atmosféricas Singulares, SINOBAS. Este trabajo aglutina los sucesos que más se repiten dentro de un proyecto de ciencia ciudadana. La web cuenta con más de mil usuarios registrados que recopilan los eventos singulares que afectan a España.

sinobas
Crédito: SINOBAS/AEMET

Estos fenómenos son relevantes para la vigilancia de la atmósfera. “El que más veces se ha reportado es el tornado y la tromba marina, que son lo mismo, uno en el mar y otra en tierra. Ocurren en algunas zonas de España con una frecuencia comparable a las más activas de Europa. Por fortuna, no conocemos en nuestro país tornados de las categorías superiores como los que sí suceden en EEUU”, apunta la meteoróloga de la AEMET.

Sin embargo, los tornados en España cada vez se producen con más frecuencia. “Está relacionado con el calentamiento climático”, explica a Sinc Jorge Olcina, director del Instituto de Climatología de la Universidad de Alicante y presidente de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE). “El calor acumulado hace que se formen nubes más energéticas cerca de las costas mediterránea y atlántica de España”, añade.

Algunos de los sucesos extraños que recogen los científicos ciudadanos en la web de SINOBAS, y otros que se conocen desde antiguo y han sido difundidos por la cultura popular son estos.

Meteosunamis o rissagas

Muchos están asociados a vientos intensos y a sucesos marítimos locales como las rissagas, los oleajes de rompiente o las variaciones transitorias del nivel del mar. Rissaga es el nombre mallorquín con el que se conoce a los meteosunamis. Este suceso tiene lugar en algunas calas y puertos de islas Baleares, y consiste en oscilaciones extraordinarias del nivel del mar que llegan a alcanzar los dos metros de amplitud en períodos de diez minutos.

Precipitación súbita y engelante

Las precipitaciones súbitas torrenciales son lluvias intensas de origen convectivo que provocan inundaciones repentinas. Pueden dar lugar a riadas y desbordamientos muy imprevisibles y violentos. La precipitación engelante provoca gotas de lluvia que se congelan al llegar al suelo y cubren los objetos sobre los que se exponen.

Reventón

Están asociados a tormentas fuertes. Son corrientes originadas dentro de las nubes que pueden llegar al suelo y suponen desplomes de aire frío que llegan a causar vientos localmente muy fuertes y tan destructivos como los tornados.

Tolvanera, tuba y vórtice de racha

Estos tipos de remolinos pueden llegar a ser espectaculares. Las tolvaneras toman forma a través del polvo, arena y residuos, y se desarrollan en la capa inferior de la atmósfera, sin una conexión directa con una nube convectiva. Las tubas o ‘nubes-embudo’ tienen forma de cono o tubo y giran rápidamente, colgando de una nube convectiva. El vórtice de racha, conocido como gutsnado, es un remolino que se origina en el frente de racha de una tormenta.

Lluvias de sangre

Olcina dedicó un estudio a las lluvias de barro o sangre, un fenómeno que tiene lugar en la Península y que se ha relatado desde épocas bíblicas. Este tipo de lluvias son propias de las condiciones climáticas de la fachada mediterránea peninsular. Se conocen como lluvias de fango o de sangre. Las precipitaciones se producen debido a la combinación de una nube de polvo sahariano en suspensión y la inestabilidad meteorológica provocada por borrascas.

Un tipo de precipitación diferente es el de la ‘lluvia roja’ que tuvo lugar en 2014 en Zamora, provocada por una microalga.

Nieve sandía

Como indica a Sinc Mar Gómez, meteoróloga de eltiempo.es, la nieve sandía “puede verse en nuestro país en el Pico de la Veleta, en Sierra Nevada”.

Se produce cuando la nieve logra adquirir estas tonalidades gracias a la función de filtro solar que tienen unas algas verdes microscópicas, conocidas como Chlamydomonas nivalis, que contienen un pigmento de color rojo llamado astaxantina. Son seres vivos muy resistentes a las bajas temperaturas, de ahí que se encuentren presentes en estas zonas.

“Este fenómeno, por muy atractivo que parezca, es un peligro porque esa decoloración de la nieve hace que absorba la radiación solar en vez de reflejarla, como normalmente ocurre, acelerando hasta un 13% el proceso de derretimiento”, apunta Gómez.

nieve sandía
Dick Culbert (Wikimedia)

Espejismos y corrientes marinas

También los marineros han puesto nombres a las corrientes de aire y otro tipo de sucesos relacionados con la meteorología. Estos varían según la zona en la que trabajen y, por ser sugerentes, han sido recogidos hasta en obras de ficción.

De los más conocidos por este gremio son ‘los 40 rugientes’ o vientos del sur. Temidos por los barcos que surcan las aguas entre los paralelos 40 y 50 del hemisferio sur, son famosos por complicar la navegación al crear grandes corrientes, fuertes vientos y ráfagas muy violentas.

Vientos bramadores, aulladores y rugientes

Según revela el físico José Miguel Viñas, autor del proyecto Divulgameteo, las denominaciones de vientos bramadores, aulladores y rugientes son un reflejo de los nombres que los marinos han puesto a estos ‘corredores de la muerte’: “Si el término ‘rugientes’ nos da una idea del ruido que produce la mar agitada en combinación con el viento entre el paralelo 40 y 50 del hemisferio austral, más al sur nos encontramos con ‘los 50 furiosos’, conocidos también como ‘aulladores’. Pero, sin duda, es en el cinturón de borrascas que rodea la Antártida donde localizamos el nombre más expresivo de todos. Allí, en una de las regiones de condiciones meteorológicas más adversas de toda la Tierra, localizamos ‘los 60 bramadores’”.

El Fuego de San Telmo

Toma su nombre de Erasmo de Formia (San Elmo), patrón de los marineros, ya que son numerosos los que afirmaban haber sido testigos de la aparición de lenguas de fuego incandescentes sobre los mástiles de los barcos durante tormentas, acompañados de alteraciones en su brújula, como si de un fenómeno extraño se tratase. En Moby Dick se puede leer una clara alusión a ellos. Este fenómeno tiene su origen en la electricidad estática de la atmósfera y supone una descarga luminiscente sobre un objeto puntiagudo en la cual se desprenden ciertas chispas y destellos por la ionización del aire dentro del campo eléctrico originado por las tormentas.

Fata Morgana

Fata Morgana es un fenómeno cuyo nombre tiene su origen en la hermanastra del Rey Arturo (Morgan le Fay), que según la leyenda era un hada cambiante. “En meteorología es básicamente un espejismo o ilusión óptica que se debe a una inversión de temperatura”, afirma Mar Gómez, de eltiempo.es. Los objetos se ven reflejados y distorsionados de tal modo que a lo largo de la historia muchos marineros han vislumbrado barcos fantasmas o castillos flotantes.

fata morgana
Timpaananen (Wikimedia)

Muchos otros fenómenos atmosféricos siguen sin tener explicación. “La meteorología es una ciencia sujeta a unas leyes físicas bien conocidas, al igual que nuestras limitaciones, ya que se trata de un sistema caótico”, subraya la experta de la AEMET.

“Quizás siempre serán un misterio para nosotros las tormentas. Podemos acotar cada vez más la zona donde hay riesgo, pero dudo que podamos predecir alguna vez exactamente en qué momento van a ocurrir”, concluye Gutiérrez Rubio.

Lo mismo ocurre con los ciclones tropicales o los terremotos. “Conocemos las condiciones para que se formen, pero no por qué una estructura inestable tropical puede desembocar en un huracán. La propia formación de la lluvia y de las nubes es un fenómeno que nos parece sencillo de entender y, sin embargo, no existe aún una teórica única que permita explicarlos en todos sus aspectos. Y si nos vamos a fenómenos naturales extremos, como los terremotos, seguimos sin poder predecir la formación de un movimiento sísmico”, asevera Olcina.

Dropbox debuta en Wall Street con una acción por encima del 40% de su oferta pública inicial

$
0
0
Dropbox debuta en Wall Street con una acción por encima del 40% de su oferta pública inicial

La acción de Dropbox debuta con éxito en la bolsa de valores de Nasdaq con un aumento de más del 40% de la oferta pública inicial que los situaba en 21 dólares. La acción se cotiza por encima de los 30 dólares.

Dropbox, la que en su momento fue una de las startups más innovadoras de la nueva ola de emprendimientos salidos de Silicon Valley (en aquella época conocida como la Web 2.0), finalmente ha hecho su debut en Wall Street. Las cosas, al menos en principio, parecen ir bien. La acción abrió a 29 dólares y su cotización subió hasta los 30 dólares, es decir, casi 45% por encima de la oferta pública inicial de 21 dólares.

El interés en la acción de la compañía viene de la mano de una serie de logros, sobre todo desde un punto de vista económico, que incentivan un panorama positivo para su cotización en la bolsa de valores de Nasdaq:

  • Mil cien millones de dólares en ingresos durante 2017
  • 500 millones de usuarios registrados
  • 11 millones de usuarios pagan por usar el servicio

Dropbox el primero en ofrecer una solución de almacenamiento en la nube que sea sumamente simple, sin ningún tipo de configuración. Antes de su existencia, tener archivos siempre sincronizados en la nube, con sistema de versiones y al mismo tiempo disponibles en todo momento requería soluciones corporativas muy costosas o configuración sumamente complicada.

Dropbox y sus problemas de diferenciación

Pero durante los últimos años Dropbox ha visto como grandes empresas como Amazon, Microsoft, Google y Apple ofrecen lo mismo a menor precio. En el caso de los dos últimos inclusive ofrecen soluciones de ofimática (Office 365, Gsuite, iWork) totalmente integradas almacenamiento en la nube.

Dropbox ha tratado de mejorar su posición invirtiendo fuertemente en investigación y desarrollo, que de hecho es la partida de gastos más grande. La empresa reportó pérdidas netas de 210 millones de dólares en 2016 y 111,7 millones de dólares en 2017 aunque el flujo de caja está en cifras positivas desde 2016.

Aún así, al menos inicialmente, el mercado parece tener confianza en la acción y en el futuro de la empresa.

Viewing all 20543 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>