Quantcast
Channel: Comentarios en: Una nueva luna de Neptuno descubierta por el Hubble
Viewing all 20543 articles
Browse latest View live

Apps de escritorio para subir fotos y vídeos a Instagram

$
0
0
Apps de escritorio para subir fotos y vídeos a Instagram

Herramientas para compartir como un buen instagramer.

La app oficial de Instagram es el principal medio con que contamos para subir fotos y vídeos a esta red social, y aunque ha mejorado mucho con los años, si somos muy prolíficos, es más que probable que se nos quede corta.

Lo ideal es crear un vídeo o fotografía directamente desde tu smartphone, editarlo y subirlo a Instagram desde su aplicación oficial, pero puede darse el caso que necesites montar varios vídeos o retocar imágenes con herramientas más profesionales, desde tu PC o Mac.

Podemos usar la versión web, compatible con la mayoría de navegadores modernos, pero sus funciones están muy limitadas en comparación con la versión móvil para Android o iPhone.

En cualquier caso, si procesas tu contenido antes de subirlo a Instagram desde tu computadora, te conviene una herramienta alternativa para etiquetarlas y publicarlas. Aquí van algunas de ellas.

Gramblr

Posiblemente Gramblr sea una de las herramientas más simples para subir fotos y vídeos a Instagram desde Windows o macOS.

Entre otras cosas, podemos subir una o más imágenes o clips de vídeo, aplicar filtros y recortar los bordes, incluir un comentario y subir el contenido.

El detalle más relevante de Gramblr son sus más de 50 filtros de imagen disponibles.

Uplet

Una de las mejores opciones para subir contenido a Instagram desde Mac es Uplet, compatible con fotografías y vídeos, en solitario o en grupos.

Uplet sustituye Instagram en el escritorio de tu Mac con todas las opciones necesarias: edición mediante filtros y recorte de los bordes, posibilidad de escribir un comentario cualquier con o sin etiquetas, etc.

Otra de sus ventajas es que permite gestionar más de una cuenta, ideal si tienes una cuenta personal y otra profesional o trabajas con varias cuentas profesionales.

En caso de usar Windows, Uplet estará disponible en esta plataforma más pronto que tarde.

Ramme

Disponible para Windows, macOS y Linux, Ramme es un cliente para Instagram que imita el tamaño de la pantalla de un smartphone y nos permite subir contenido, buscar contactos, temas y perfiles o echar un vistazo a nuestro propio perfil.

Ramme realiza las acciones básicas de Instagram, por lo que su única ventaja respecto a la app oficial es que Ramme funciona en tu PC, así que puedes editar o preparar tu contenido y luego subirlo desde ahí.

Flume

Exclusiva para Mac, Flume también imita el cliente de Instagram oficial para dispositivos móviles, tanto en diseño como en funciones.

En este sentido, tenemos acceso a nuestro muro, ver nuestro perfil y el de otros usuarios, indicar que nos gusta su contenido, comentar, hablar con otros usuarios en privado, realizar búsquedas, etc.

En lo que realmente destaca Flume es en la integración con otras aplicaciones instaladas, como Apple Maps, así como traducción integrada para entender cuentas y comentarios en otros idiomas.

La versión de pago cuenta con funciones adicionales, como subir fotos y vídeos propias a nuestro perfil y gestionar distintas cuentas de Instagram desde un único cliente de escritorio.


Las mejores ofertas para preparar la Semana Santa

$
0
0
Las mejores ofertas para preparar la Semana Santa

Descuentos increíbles para que no te falte de nada antes de tus vacaciones de Semana Santa.

Auriculares inalámbricos - 16,99€
La mejor música allá donde vayas. Conéctalos con cualquiera de tus dispositivos gracias a la tecnología Bluetooth 4.1 y olvídate de los cables. Hechos con materiales suaves y flexibles, son cómodos, ligeros y fáciles de usar. Los mejores aliados para tus vacaciones.

Pilas Alcalinas Duracell Plus AAA - 12,99€
Seamos sinceros, nunca es un buen momento para que se acaben las pilas. A nadie le gusta quedarse a medias redactando un texto o cambiando de canal y, encima, no tener pilas a mano. Por eso, mejor ser precavidos y proveerse de pilas mientras se pueda. Aquí te dejamos una oferta, no decimos más.

UE Boom 2 - 99€
El compañero perfecto para ponerle banda sonora a todas tus aventuras. Diseño elegante, alta compatibilidad y el mejor sonido 360º, ¿se puede pedir algo más? Llévatelo ahora a un precio inigualable.

Nike Jordan Trainer Pro - 74,10€
Vayas donde vayas esta Semana Santa, podrás estar cómodo sin perder el estilo. Disfruta de los grandes descuentos de Nike con, por ejemplo, estas Jordan Trainer Pro y conviértete en la envidia de los que te rodean.

Pulsera de actividad - 25,46€
Mantente al día de tus actividades estas vacaciones gracias a este resistente wearable. Podrás registrar tus distancias, tu ritmo cardíaco o contar tus calorías. Cómodo y ligero, cuenta con una gran cantidad de funciones para ayudarte a llevar una vida más sana.

Funda Nintendo Switch - 9,99€
Para que lleves tu Switch siempre contigo esta Semana Santa. Protege tu Nintendo gracias a esta funda de TPU flexible que se ajusta perfectamente al diseño de tu consola sin hacerte perder precisión de juego y olvídate de los golpes estas vacaciones.

Paraguas plegable - 11,54€
Si eres de los que estos días se van al norte, no te puede faltar un buen paraguas. No dejes que la lluvia te arruine las vacaciones y llévate este paraguas cómodo y compacto, hecho con materiales resistentes y de gran calidad.


Entérate de inmediato de las mejores ofertas y descuentos de última hora desde nuestro canal de Telegram: El Recomendador.

Far Cry 5

$
0
0
Far Cry 5

Far Cry 5 vuelve con la misma fórmula de siempre, más pulida, con más contenido y más actividades. Ahora tenemos live events, una nueva forma de contar la historia, un villano más real y peligroso que nunca y, una narrativa que por candente, actual y verosímil, lo convierten en la mejor entrega hasta la fecha. Es una de las franquicias más longevas de las actualmente tiene Ubisoft en su catálogo de lanzamientos y en cierto modo, ha cosechado una gran legión de fans en todos estos años. De Far Cry 2 se dijo que redefinió el shooter e inspiró a los que llegaron más tarde a replantearse su hoja de ruta. Far Cry 3 nos supo dar un villano a la altura, una historia emocionante y uno de los parajes más espectaculares para explorar.

Lo que vino después, Far Cry 4 y Primal fueron la redefinición de una fórmula, el asentamiento de las bases. Un título completo que nos dio alturas de miras y de escenarios, un cooperativo sin muchos aspavientos, pero una historia de redención, decisiones y venganza. Y la base sobre la que se construyó Primal, que aunque sea el más olvidado de todos, esta suerte de spin off tuvo la valentía de jugar sobre un terreno olvidado por los videojuegos triple A: la prehistoria.

Con este curriculum y la experiencia de los años, nuestras apuestas iban sobre seguro con Far Cry 5. Al fin y al cabo, la compañía ha venido experimentando con la franquicia pero sin alejarse de sus orígenes. Ha creado un estilo que ya se nota en los primeros compases de sus juegos, y que se va acentuando según profundizas. Si Far Cry 4 fue la redefinición de la franquicia, el pulimento de sus matices, Far Cry 5 ha sabido recoger todos y cada uno de los elementos para darno el títulos más masivo y con más posibilidades de toda la franquicia.

Por el camino, quizás, hemos perdido parte del encanto de la sabana, de las islas paradisíacas o del Himalaya, para aterrizarnos un poco en la realidad. En la monotonía de los espacios rurales de la América moderna, tan de actualidad que casi asustan los matices del juego y lo complejo del tema que pone sobre la mesa.

Y es que aunque a estas alturas no sorprenda a nadie, Far Cry 5 ha sabido recoger el guante de sus iguales para lanzarnos a la cara el título más adultos de todos, y la vez que confirma la madurez de unas mecánicas que, entrelazadas con una narrativa de tintes polémicos y profundos que convive con un mundo vivo y en movimiento, la fórmula que convierten a esta nueva entrega en uno de los imprescindibles del año. Joseph Seed no es Vaas Montenegro o Pagan Min, es algo mucho peor. Y lo es porque está relativamente cerca. Su ficción no es la de una isla paradisíaca en mitad del pacífico, no es la de aventura de piratas y salvadores, o de luchadores por la libertad en el tíbet. Es el espejo ficcional de la Norteamérica profunda, armada, peligrosa, ultra religiosa y violenta. Dentro de su ficción es real. Es Montana, un lugar real, con sus gentes y sus problemas. Por eso, esta vez el villano, Seed, es mucho peor.

Porque no nos engañemos, como sucedía en Far Cry 3 y en menor medida en el 4. El villano es el protagonista, y nosotros quedamos a un segundo plano. Solo un mero intermediario, un observador ante un mundo enorme, cambiante y vivo en el que las cosas casi siempre se salen de nuestro control. Tenemos todas las herramientas del mundo para luchar contra el fanatismo religioso: aliados, vehículos, armas y un mundo tan basto en el que la mayor dificultad está en no perdernos en los cientos de actividades diferentes que ofrece el juego.

Esa es la clave de esta nueva entrega. Su mundo. Ubisoft ha echado el resto y nos ha presentado una espectacular zona de rural de montaña que te deja boquiabierto haciendo gala del 4K y del HDR. Quizás es lo que más brilla del juego, su apartado técnico en combinación con la magnitud de su mundo. Nosotros hemos probado el título en una Sony KD-55XD93 que precisamente es capaz de sacar todo el provecho a la última generación de la consola de Sony, para comprobar cómo había sido el trabajo de Ubisoft en este campo.

Y al igual que con Assassin's Creed: Origins, ningún vídeo que puedas ver sobre el juego hará justicia a verlo en persona. El apartado técnico de Far Cry 5 es sobresaliente, punto. Sí que es cierto que hemos apreciado algunos fallitos: algo de popping cuando volamos en helicóptero o algunos enemigos que puedes ver a través de la pared, pero en general es uno de los títulos de Ubisoft mejor pulido. Poco más que añadir en este sentido, pero sí que he echado de menos una paleta de colores más viva, más de la marca de la casa como la de las entregas de colores. No se malinterprete este extremo: el mundo de FC5 es brillante, vivo, colorido, pero se ha querido hacer más “real”, más verde, más gris.

Sobre lo que importa, poco podemos aportar. La fórmula jugable de FC5 es la de siempre: pulida, sólida y con un sinfín de posibilidades. Es el mundo abierto, amigo que podríamos decir. Todo funciona a la perfección y se han rescatado muchos elementos de los juegos anteriores y de otros títulos de Ubisoft. Los indicadores crecientes de visibilidad del enemigo, el sistema de armas circular, los iconos o el clásico sistema de marcar enemigos. Aquí hay una pega: los enemigos marcados cerca se pueden ver a través de las paredes o elementos, y esto resta enormemente inmersión. Pero es algo en lo que interviene el usuario, parcialmente.

Siguiendo con esto de traer elementos de otros juegos, ahora tenemos Live Events, que permiten exprimir más este mundo de ficción, y que junto con las actividades, los desafíos y los clásicos campamentos enemigos, ofrecen muchísimo contenido que disfrutar junto con la campaña. Esto es un punto importante, puesto que en este FC5 la narrativa tiene algo más de peso, se diluye menos con el mundo abierto.

Quizás uno de los problemas de este tipo de juegos es evitar que el jugador termine tan distraído por el mundo que olvide jugar a la campaña, pero en esta nueva entrega Ubisoft, con el asunto del fundamentalismo religioso y el cariz de su villano, ha sabido equilibrar la balanza para el juego sea más narrativo, más cinematográfico, de forma que los que busquen un título con una buena campaña puedan disfrutar de ella sin muchos miramientos.

De este apartado no quiero comentar mucho, la historia que nos cuenta FC5 es excelente, con algunos altibajos pero con un punto central que mantiene el nivel en todo momento. Sí, hay algunas misiones que son las antítesis de la diversión, y la sensación de recadero propia del mundo abierto sigue presente, pero en términos generales la compañía ha sabido equilibrar la balanza y nos ofrece una campaña interesante, por momento frenéticas y con algunas ramificaciones y decisiones que sin muchas posibilidades, pueden incluso hacer que terminemos el juego en poco más de 15 minutos. Imaginté. Son más numerosas y con más posibilidades que en los juegos anteriores, pero no os imagináis algo al nivel, por ejemplo, de Until Dawn o similares. Y aunque podría ser una buena excusa para rejugar el juego, quizá su dimensión puede jugar en su contra por el número de horas que conlleva terminar la campaña y probar todas su actividades.

Todavía nos quedan algunas cosas pendientes de probar. El modo arcade o el cooperativo son algunas de ellas, pero desde luego la dimensión de Far Cry 5, tanto el mundo como en actividades y campañas son suficientes como para colmar un buen número de horas, y de horas de buena calidad. De hecho, el grueso de modo arcade será contenido post lanzamiento, por lo que puede ser una buena opción para volver a Far Cry después de terminar la campaña.

Far Cry 5 y Hope County tiene todos los elementos que hacen de un título común un juego sobresaliente. La fórmula Ubisoft sigue puliéndose con cada lanzamiento, y en FC alcanza su máxima expresión. Sus fallos, son los de siempre, un mundo abierto en el que la libertad del jugador es también su condena. Aventuras secundarias que son el tedio máximo y un sistema de progresión a cuya fórmula nos hubiera gustado darle una repensada. No obstante, ninguno de sus fallos son mayores que sus sobresalientes bondades, y por mucho que sea una aventura jugable repetida hasta la extenuación, esta nueva entrega sabe mantener el ritmo y el interés por la historia en cada uno de sus momentos.

https://www.youtube.com/watch?v=6cSpkRrt-8A9Far Cry 5 la confirmación de que la fórmula Ubisoft funciona. Es un juego sobresaliente en todos los niveles del que solo se puede criticar la repetición de algunas mecánicas y aventuras secundarias que alcanzan el tédio máximo. La compañía ha sabido poner sobre la mesa elementos de sus otras franquicias exitosas con bastante aciertos, haciendo de Hope County un lugar vivo en el que tendremos muchas más horas de juego además de su campaña, que son altibajos también sobresale.

Es, en definitiva un apuesta más que segura para los amantes de los juegos de acción y de mundos abiertos en primera persona y la mejor entrega hasta la fecha. - Una historia, narrativa y cinemáticas muy por encima de lo que habíamos visto en la franquicia hasta ahora. - Las posibilidades que ofrece el mundo de Far Cry 5. - Los live events, la variedad de escenarios dentro del propio mundo o - Apartado gráfico. - Algunas aventuras secundarias y actividades. - La fórmula del recadero sigue presente, pero más camuflada con actividades intermedias. - Cooperativo no guarda el progreso para ambos jugadores, solo para uno de ellos. - Algunos fallos técnicos menores, como popping en helicóptero.

HTC se derrumba y triplica sus pérdidas en el trimestre navideño

$
0
0
HTC se derrumba y triplica sus pérdidas en el trimestre navideño

HTC no da muestras de mejora: triplica sus pérdidas y reduce sus ingresos un 29%.

Durante años, los medios acusaron a HTC de no vender por lanzar productos que, generación a generación, tenían defectos enormes, tanto en timing como en características, precios y marketing. Últimamente, la compañía ha avanzado enormemente en la calidad de sus propuestas, estando su gama alta de smartphones en el trébol de los líderes fotográficos. Sin embargo, ni eso ni la realidad virtual de HTC Vive con la que junto a Oculus lidera el mercado, ha servido para que los resultados financieros mejoren.

Estamos ante una compañía que parece que haga lo que haga, ya no puede invertir la tendencia, y es que sus pérdidas en el cuarto trimestre del año fiscal 2017, que para la compañía comprende un período de muchas ventas como las navidades, ha arrojado unas pérdidas de 271 millones de euros, que suponen más que triplicar negativamente la cifra del año anterior.

HTC explica los resultados con ajustes de inventario que han tenido que realizar, pero una reducción del 29% en ingresos respecto al mismo trimestre del año anterior tampoco ha ayudado. Además, también hablan de mala estrategia de precios y de competición fuerte. En este sentido, hay que recordar que los flagships de HTC no tienen precios competitivos en lanzamiento, no bajan de precio como sus competidores y no tienen presencia con las operadoras, cosa que hasta hace unos años mantenían.

La realidad virtual estaba llamada a dinamizar los resultados de la compañía, pero el mercado no está respondiendo como se esperaba.

¿Qué puede salvar a los taiwaneses? Los próximos resultados financieros deberían reflejar los ingresos de la venta de parte de la compañía a Google, pues la operación se formalizó a finales de enero. HTC afirma que empleará el dinero para invertir en tecnologías emergentes para sus negocios y para las oportunidades a corto y largo plazo.

El problema de HTC es que la apuesta en realidad virtual con Oculus debía ser la alternativa al smartphone para "renacer", y el mercado no está creciendo como debería para nadie. La noticia más grande en los últimos meses son las rebajas sobre los kits de gama alta, no la llegada de títulos que puedan impulsar las ventas.

En este punto, lo que cabe preguntarse es por qué Google no compró HTC al completo. Probablemente, más que una cuestión económica, en Mountain View sólo interesaban los activos que adquirieron, pero tras la experiencia y la venta de Motorola a Lenovo no interesaba ganar todo el control sobre todos los aspectos de una empresa.

Cómo ver Netflix en 1080p en Chrome y Firefox

$
0
0
Cómo ver Netflix en 1080p en Chrome y Firefox

Netflix no permite la reproducción en 1080p en Chrome o Firefox, pero hay extensiones y complementos de terceros que retiran esta limitación.

Aunque es cierto que la velocidad de conexión influye, ¿sabías que dependiendo de tu navegador y sistema operativo Netflix te muestra su contenido en diferentes calidades?

Por ejemplo: la única forma de ver video en 4K es por medio de Microsoft Edge y si decides verlo desde Chrome —el navegador más usado en el mundo— o Firefox, la resolución máxima es de apenas 720p sin posibilidad de configurar o cambiar la configuración para mejorar la calidad.

Netflix limita la reproducción a 1080p, desde el navegador, a estos dispositivos y sistemas operativos:

  • Safari en macOS
  • Internet Explorer en Windows
  • Chrome, siempre y cuando sea desde ChromeOS

¿Cómo ver Netflix en 1080p usando Chrome o Firefox?

Afortunadamente hay complementos de terceros que nos permiten mejorar la calidad del streaming de Netflix y no limitarnos a 720p que para estos tiempos empieza a ser insuficiente.

Se hace por medio de extensiones que de una forma u otra fuerzan la calidad de reproducción en estos navegadores. Para Chrome hay dos:

Las dos extensiones hacen exactamente lo mismo, no tienen costo y se pueden instalar directamente desde la Chrome Web Store. Se consigue cambiando la forma en que el navegador se identifica con Netflix, haciéndole creer que se está visualizando contenidos desde ChromeOS.

Es importante destacar que parte del motivo por el cual Netflix no hace streaming en 1080p en Chrome tiene relación con el uso de recursos. En caso que se haga desde un portátil impactará de forma significativa sobre la batería. Es una advertencia hecha por el propio desarrollador de Netflix 1080.

En el caso de Firefox está Force 1080p playback for Netflix que está basada en Netflix 1080p, es decir, al igual que su contraparte de Chrome, le hace creer a Netflix que se está haciendo streaming desde ChromeOS. Se puede instalar desde la tienda de add-ons del navegador.

Hemos probado Nintendo Labo y es justo lo que esperábamos

$
0
0
Hemos probado Nintendo Labo y es justo lo que esperábamos

Nintendo lo ha vuelto a hacer.

Nintendo regresa a sus orígenes como empresa juguetera con Nintendo Labo: una nueva forma de interactuar con nuestra Switch, donde tendremos que construir una serie de periféricos de cartón llamados Toy-Cons.

Nintendo no ha inventado nada nuevo, simplemente ha reciclado el concepto DIY (Do it Yourself), que unido a un lenguaje de programación sencillo y de iniciación (como ya lo fuese Arduino), resulta una experiencia original, que fomenta la creatividad y es más divertida, incluso, que los propios juegos que le acompañan.

Durante el workshop, Nintendo nos presentó los dos kits que lanzará al mercado en un primer momento: el kit variado y el kit robot. Con el primero, podremos construir hasta 5 periféricos: el antenauta, una moto, una casa, una caña de pescar y un piano, mientras que el segundo se centra en la creación de un robot infantil. Cada uno de estos kits cuenta con sus propios juegos con los que podremos conocer todas las posibilidades de Nintendo Labo.

Cada kit viene dividido en una o varias planchas de cartón de las que tendremos que extraer las distintas piezas que forman el Toy-Con y luego encajar sus lados. Para terminar, utilizaremos una serie de pegatinas de las que que se aprovecharán los sensores de movimiento de los Joy-Con, junto al acelerómetro y la vibración, para hacerlos funcionar.

Todo viene acompañado de unas instrucciones interactivas y muy ilustrativas que nos acompañarán en cada uno de los pasos.

Nintendo LaboDado el tiempo limitado del workshop, solo pudimos montar el antenauta (una especie de coche teledirigido), sin duda el más sencillo y rápido de construir. Para un niño, el tiempo estimado de montaje es de 15 minutos, pero según pudimos ver por la complejidad de algunos de los otros Toy-Cons, la cosa se complica con cada uno de los periféricos. El teclado, por ejemplo, puede llevar hasta 5 horas de montaje, mientras que el robot podría llegar a las 8 horas.

Comienza la verdadera diversión

Nintendo Labo Set de PersonalizaciónUna vez tenemos montado nuestro periférico es cuando empieza lo bueno: todos los Toy-Cons se pueden personalizar, ya sea con nuestros propios recursos o con la ayuda de los pequeños set de personalización, repletos de pegatinas, que Nintendo vende junto a Labo. Esto es sin duda una de las cosas de las que más disfrutaran los niños y donde comenzarán a dar rienda suelta a su creatividad.

Taller Toy-Con: conviértete en desarrollador

Taller Toy-ConComo no podía ser de otra forma, lo que más nos llamó la atención del workshop fue cuando nos presentaron el Taller Toy-Con, una aplicación incluida en los cartuchos de todos los kits de Labo, con el que podremos inventar nuestros propios juegos sin más ayuda o software que el incluído en los kits.

Su uso es sencillo y se basa en los principios de la programación donde una acción genera una reacción. Mediante acciones predefinidas presentadas a través de una interfaz muy amigable, deberemos definir una entrada y una salida que, al enlazarlas, provocarán reacciones tan diversas como reproducir sonidos, vibración, etc. Sin ir más lejos, en el workshop, creamos nuestra propia guitarra eléctrica en menos de 1 minuto usando sólamente nuestra Switch y unas gomas elásticas.

Las posibilidades son enormes: podemos enlazar multitud de Joy-Cons, combinar los distintos Toy-Cons incluidos en cada kit o directamente fabricar los nuestros propios (ojo, si le ponemos un mínimo de imaginación, no necesariamente tienen que estar hechos de cartón).

Si bien es cierto que está pensado para iniciar a los niños en el mundo de la programación, es de imaginar que poco después de su lanzamiento internet se llenará de locuras de todo tipo, hechas a partir del taller y que poco tendrán que ver con su fin original.

Es posible que Nintendo Labo no sea para todo el mundo

Nintendo LaboComo con cada uno de sus lanzamientos, Nintendo despierta tanto adeptos como detractores allá donde va, y con Nintendo Labo no iba a ser diferente. Desde que hiciese su presentación oficial en enero de este mismo año, no ha habido artículo o vídeo de opinión donde no se cuestione si este tipo de producto tiene cabida en 2018 dentro de la industria del videojuego, donde cada vez más priman otras características como los gráficos o FPS.

Labo no es para todo el mundo y si fuiste una de esas personas que entró en shock nada más conocer su lanzamiento tienes que saber que, muy probablemente, no estés dentro del target al que va dirigido.

Los periféricos están pensados para que un niño de unos 7 años pueda construirlos por sí mismo o, mucho mejor, si es con la colaboración de un adulto. Por lo que claramente podríamos decir que quien más va a disfrutar de Nintendo Labo son familias, donde padres e hijos se verán envueltos en la creación de todo un universo lleno de posibilidades: los primeros recordarán su infancia donde podían pasar horas construyendo mundos a partir de cajas de zapatos, mientras que los segundos podrán dar rienda suelta a su creatividad a la vez que aprenden a sentirse cómodos en entornos informáticos casi sin darse cuenta.

Dicho esto, independientemente de que Nintendo Labo termine siendo un éxito o un fracaso en ventas, lo que no se puede negar es que Nintendo va por libre y apuesta por la innovación y originalidad de sus productos, llevados muy frecuentemente al terreno de la nostalgia, y reinventándose una vez más en un mercado que desde hace años se encuentra saturado.

Nintendo Labo: precio y disponibilidad

Nintendo Labo saldrá a la venta el próximo 20 de abril en Estados Unidos y una semana más tarde, el 27 de abril, lo hará en el mercado europeo. Los primeros kits que podremos comprar son el Kit Variado, a un precio de 69€, que cuenta con hasta 5 Toy-Cons (el antenauta, una motocicleta, una casa, una caña de pescar y un teclado musical) y el Kit Robot, a un precio de 79€, que se centra en la creación de nuestro propio robot.

La Fiscalía investiga amenazas en Twitter contra los jueces Llarena y Espinosa

$
0
0
La Fiscalía investiga amenazas en Twitter contra los jueces Llarena y Espinosa

  • "Han de saber que no podrán ir por la calle", escribió una usuaria tras la detención de Puigdemont.
  • Los mensajes contra los jueces Pablo Llarena y su mujer, la también magistrada Gema Espinosa, están siendo investigados por la Fiscalía.

La Fiscalía Superior de Cataluña ha abierto una investigación por un presunto delito de amenazas contra los magistrados Gema Espinosa, directora de la Escuela Judicial, y Pablo Llarena, que instruye en el Tribunal Supremo la causa abierta contra Carles Puigdemont y el resto del Govern imputados por rebelión y otros delitos. Una usuaria publicó ayer un mensaje en esta red social donde identificaba a la esposa de Llarena, al que también calificaba en dos ocasiones como "hijo de puta". El tuit, cuya autora ha protegido su cuenta, también decía que "han de saber que no podrán ir por la calle", una publicación que ha sido difundida después por otros usuarios.

Según informa El País, la Fiscalía considera que el mensaje puede ser constitutivo de un supuesto delito de amenazas o coacciones. "La mujer del hijo de puta de Llarena es Gema Espinosa, directora de la Escuela Judicial", señalaba el mensaje publicado por la usuaria, que se identifica en Twitter como "Cori". La investigada ahora por la Fiscalía también añadía que Espinosa reside en Sant Cugat del Vallès, donde Llarena acude "los fines de semana".

El anuncio de la apertura de la investigación por parte de la Fiscalía llega horas después de que el colectivo Arran, una organización juvenil vinculada a la izquierda independentista, realizase unas pintadas en Das (Girona) contra el juez Llarena acusándole de "fascista". Posteriormente se confirmó que el lugar no coincidía con la segunda residencia del magistrado. No obstante, la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) solicitó al Ministerio del Interior que tomara medidas para proteger al juez Pablo Llarena y a su familia, así como al resto de magistrados y jueces que trabajan en Cataluña.

Los incidentes han tenido lugar horas después de que Puigdemont fuera detenido en Alemania tras cruzar la frontera con Dinamarca. El antiguo presidente de la Generalitat de Catalunya, internado en la prisión de Neumünster a la espera de pasar a disposición judicial, regresaba de Finlandia con dirección a Bélgica, donde se había ido sin comparecer ante la Justicia española. Su arresto en el Estado de Schleswig Holstein se produjo después de que propio Llarena reactivase el viernes la euroorden de detención tras dar a conocer al auto de procesamiento de trece personas por un delito de rebelión en la investigación sobre el proceso de secesión de Cataluña.

Miedo a las vacunas: los niños con autismo, menos protegidos frente a las infecciones

$
0
0
Miedo a las vacunas: los niños con autismo, menos protegidos frente a las infecciones

  • El miedo a las vacunas parece contagiarse en las familias con niños autistas de Estados Unidos.
  • Los hijos con autismo y sus hermanos pequeños son menos vacunados que aquellos que no presentan el trastorno del espectro autista.

La desconfianza hacia las vacunas ha crecido en los últimos años, a pesar de ser una de las estrategias más importantes para proteger la salud pública. Este recelo podría explicar la disminución del porcentaje de personas inmunizadas frente a enfermedades infecciosas, una tasa conocida como cobertura vacunal. Un estudio, publicado hoy en la revista JAMA Pediatrics, asegura que los niños diagnosticados con autismo y sus hermanos pequeños están menos vacunados que los pequeños de su misma edad que no padecen este trastorno.

El trabajo ha realizado un análisis retrospectivo para comparar la cobertura vacunal de casi 4.000 niños autistas, nacidos entre 1995 y 2010 en Estados Unidos, y de más de 592.000 pequeños de la misma edad que no tenían el trastorno del espectro autista (TEA). Para las vacunas recomendadas en el país norteamericano entre los cuatro y los seis años, los jóvenes con autismo "estaban significativamente menos inmunizados" que los niños sin autismo. Por otro lado, los científicos también estudiaron la tasa de vacunación de los hermanos pequeños, que era menor en el caso de los familiares de pequeños con el trastorno del espectro autista.

autismo
Dubova | Shutterstock

Según la investigación, en la que han participado científicos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) de Estados Unidos, de la empresa Kaiser Permanente y del Centro de Epidemiología Clínica y Salud Pública de Marshfield, "los padres que han tenido un niño con trastorno del espectro autista tendían a rechazar al menos una vacuna recomendada para el hermano más pequeño y limitar el número de vacunas administradas durante el primer año de vida del pariente del pequeño con autismo". Esta menor inmunización, sin embargo, no se observó en las vacunas recomendadas para la franja de edad comprendida entre los once y los doce años.

"Hemos visto que después de que los niños recibieran el diagnóstico de autismo, las tasas de vacunación eran significativamente más bajas en comparación con personas de la misma edad que no presentaban el trastorno del espectro autista", explica Ousseny Zerbo, del Departamento de investigación de la empresa Kaiser Permanente. "Hubo grandes disparidades en las tasas de vacunación entre los niños con y sin trastornos del espectro autista, así como entre sus hermanos, en todos los grupos de edad y después de ajustar factores de confusión importantes", añade Nicola Klein, directora del Centro de Estudios sobre Vacunas de Kaiser Permanente.

El bulo de que las vacunas causan autismo

Los autores, que han recibido financiación de compañías farmacéuticas para otros trabajos —como declaran en el apartado de conflictos de interés del artículo—, alertan de que esta práctica incrementa las posibilidades de que [los niños autistas] contraigan una enfermedad prevenible con las vacunas. Su estudio en JAMA Pediatrics da a conocer resultados parecidos a los obtenidos por otro trabajo publicado en 2014 en la revista Autism, donde también se alertaba de las menores tasas de inmunización de los niños con TEA en Canadá. A pesar de que los científicos no identifican los factores que podrían contribuir a esta reducida cobertura vacunal, sí sugieren que "el rechazo de los padres hacia las vacunas" podría explicar en parte sus resultados.

"Numerosos estudios científicos han descartado la relación entre la vacunación infantil y la incidencia de los trastornos del espectro autista. No obstante, este nuevo trabajo sugiere que muchos niños con autismo y sus hermanos más jóvenes no están correctamente inmunizados", comenta Frank DeStefano, de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) de Estados Unidos y coautor del artículo publicado en JAMA Pediatrics. En el caso de Europa, donde de momento no hay estudios específicos en los pacientes con TEA, el recelo frente a las campañas de inmunización es una de las causas de la mayor incidencia de patologías como el sarampión. El número de casos se ha cuadriplicado en el viejo continente en los últimos meses, aunque en España los brotes de esta enfermedad no hayan tenido relación con los movimientos antivacunas.

Parte de la desconfianza procede en realidad de un bulo que relaciona vacunas y autismo. El mito surgió a raíz de un estudio fraudulento publicado por Andrew Wakefield en la revista The Lancet, que manipuló sus resultados con el fin de asociar la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubeola) con el incremento de casos de autismo. El facultativo, que luego fue apartado de la profesión médica en Reino Unido y cuyo estudio fue retirado, tenía fuertes intereses económicos, ya que iba a asesorar a la compañía que demandaría después a las empresas productoras de dicha vacuna, como demostró una investigación realizada por el periodista científico Brian Deer.

Los resultados del artículo de Wakefield, sin embargo, continúan siendo difundidos a pesar de ser falsos, como sucedió hace unos meses con el presentador Javier Cárdenas. Sus declaraciones fueron posteriormente criticadas por organizaciones de médicos y de pacientes. Según explica a Hipertextual Cristina Gutiérrez, técnica de investigación de la Confederación Autismo España, la relación entre las vacunas y el trastorno del espectro del autismo es "una falsa creencia". Un posicionamiento, compartido con la Asociación Española de Profesionales del Autismo (AETAPI), donde la entidad señalaba que "no existe evidencia que relacione la vacunación y el desarrollo de los TEA".

Gutiérrez puntualiza que no hay por el momento estudios que analicen el nivel de inmunización de los pacientes con autismo en España, aunque nuestro país no se sitúa entre las regiones donde más triunfan los antivacunas. Francia, donde se obliga a administrar algunas vacunas infantiles, es el país que más desconfía de la inmunización, con un 41% de las personas que recelan de su seguridad. No obstante, aunque pueden causar efectos secundarios como ocurre con los medicamentos, la vacunación nos permite protegernos frente al ataque de virus o bacterias y evitar las enfermedades infecciosas, representando "un hito fundamental" en la historia de la medicina, según la Asociación Española de Pediatría.


Así son los drones gigantes que limpian los molinos de viento

$
0
0
Así son los drones gigantes que limpian los molinos de viento

Aerones tiene drones especialmente grandes para una tarea muy especial: limpiar las aspas de los molinos de viento que se congelan debido a las bajas temperaturas.

Seguro que a estas alturas ya estás acostumbrado a ver drones de todo tipo. De hecho, el abaratamiento de sus precios los han convertido en frecuentes entre los entusiastas de la tecnología. Por ello, podemos caer en el error de pensar que, fuera de los drones militares todos son más o menos del mismo tamaño y con las mismas posibilidades que pueden ofrecer drones como los DJI, pero nada más lejos de la realidad.

El abaratamiento de la tecnología que usan los drones hacen posible adaptar sus tamaño y posibilidades para todo tipo de industrias, incluso para algunas tan peculiares como para deshelar los grandes molinos de viento que se usan en el norte de europa para producir electricidad, cuyas turbinas se congelan debido a las bajas temperaturas.

Eso sí, olvídate de comprar un drone de este tipo, ya que es un diseño especial de la compañía Aerones para operaciones industriales pasadas de esta clase, solo a la venta para personal que realiza labores industriales. En particular, el drone que aparece en el vídeo sobre estas líneas es capaz de levantar hasta 100 kilogramos de peso podría utilizarse para mover a una persona en caso de emergencia y también para extinción de incendio, búsqueda y rescate o entrega de paquetería de gran tamaño.

El del vídeo se utiliza para el mantenimiento de los molinos, y es capaz de expulsar agua por su manguera a una velocidad de 100 litros por minuto. Impensable un dispositivo así hace unos años pero que a día de hoy es una realidad que puede hacer mucho más fácil el trabajo de los operarios que trabajan con los molinos de viento.

Este exoplaneta es un gran “laboratorio” para entender cómo se formó Mercurio

$
0
0
Este exoplaneta es un gran “laboratorio” para entender cómo se formó Mercurio

  • El exoplaneta descubierto presenta una composición similar a Mercurio.
  • Los científicos defienden que este nuevo mundo, con un tamaño similar a la Tierra, puede servir como "laboratorio" para entender la evolución del planeta más próximo al Sol.

Un grupo internacional de científicos, entre los que se encuentra el español David Barrado, del Centro de Astrobiología (CAB), ha descubierto un sistema planetario orbitando alrededor de la estrella K2-229, similar a nuestro Sol en relación a su temperatura y edad. Entre los mundos encontrados, los investigadores destacan la presencia de un exoplaneta con un tamaño parecido a la Tierra y con una composición similar a la de Mercurio, al que han denominado K2-229b.

El estudio, publicado hoy en la revista Nature Astronomy, da a conocer los detalles de este planeta fuera del sistema solar, que tarda tan solo catorce horas en completar la trayectoria alrededor de su estrella. K2-229b es el mundo más cercano al astro y, según las estimaciones de los científicos, su temperatura durante el día puede alcanzar los 2.330 K. Su existencia ha sido descubierta gracias al observatorio Kepler y el llamado método del tránsito, el más empleado en la búsqueda de exoplanetas.

A juicio de Susan Mullally, del Space Telescope Science Institute, el trabajo en Nature Astronomy es "interesante". La científica, que anteriormente trabajó en el reconocido Instituto SETI donde participó en el hallazgo de un planeta algo más pequeño junto a Barrado, destaca que no se trata de "otro Mercurio". "La composición de K2-229b es consistente; sin embargo, su distancia a la estrella es significativamente más cercana y, por lo tanto, es mucho más caliente. Además, tiene un radio que es aproximadamente del tamaño de la Tierra, que es 2,5 veces más grande que Mercurio", cuenta a Hipertextual.

El exoplaneta, un "laboratorio" sobre Mercurio

La proximidad a su estrella "posiblemente provoque que su manto, la parte más externa del planeta, se volatilice y que se forme una atmósfera de vapores de silicatos", explica Barrado. Parte de ese material, prosigue el investigador del CAB, "se podría haber perdido en el espacio", lo que ayudaría a entender su "singular composición". Otra hipótesis plausible, según los autores, es que el impacto de grandes asteroides hayan afectado al exoplaneta, tal y como le sucedió a la Tierra cuando se formó la Luna.

En opinión de los científicos, el descubrimiento de K2-229b ayuda a entender cómo se formó Mercurio, el planeta más cercano al Sol que explorará BepiColombo, una de las misiones espaciales más destacadas de 2018. Este mundo es uno de los planetas rocosos del sistema solar, junto a Venus, la Tierra y Marte. Sin embargo, su composición es distinta: Mercurio cuenta con un 70% de núcleo metálico y un 30% de manto de silicatos, unos porcentajes que se invierten en los otros tres casos.

mercurio
Fuente: Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)

Esta disparidad intriga a los investigadores desde hace años, que tratan de averiguar cómo se originó y evolucionó este mundo. Según el equipo en el que ha participado Barrado, el exoplaneta descubierto es un "excelente laboratorio" para entender las condiciones de formación de análogos de Mercurio. Antes de la misión de BepiColombo, impulsada de forma conjunta por Europa y Japón, Estados Unidos había lanzado dos sondas que consiguieron explorar este planeta, la Mariner 10 (1974) y la Messenger, que terminó estrellándose en 2015 finalizando cuatro años de actividad alrededor del planeta.

"Mercurio es un planeta anormal en nuestro propio sistema solar porque es mucho más denso con su núcleo metálico, a diferencia de otros planetas de tipo rocoso, lo que nos hace creer que su origen pudo ser diferente", comenta Mullally a Hipertextual. Según la científica, "es difícil acotar la formación de Mercurio porque solo hemos tenido un ejemplo, el de nuestro sistema solar". "Por eso estamos buscando planetas extrasolares", destaca la investigadora, que no ha participado en el estudio publicado hoy y que resalta la importancia de encontrar mundos "que parecen ser anómalos en sus sistemas extrasolares". El emocionante hallazgo, según sus propias palabras, puede darnos nuevas pistas sobre este mundo, a la espera del lanzamiento de BepiColombo a finales de año.

Todo lo que sabemos sobre la tercera temporada de Stranger Things

$
0
0
Todo lo que sabemos sobre la tercera temporada de Stranger Things

El equipo detrás de Stranger Things compartió nueva información sobre la tercera temporada: influencias, relaciones entre personajes y ambientación

El ritmo de producción y promoción de Stranger Things es vertiginoso. Si era hace apenas cinco meses cuando se estrenaba la muy esperaba segunda temporada, desde Netflix ya han encendido la maquinaría publicitaria de cara a una tercera temporada que debe ir más allá y buscar el factor sorpresa que estuvo exento en la última tanda de capítulos. Si hace unas semanas se confirmaba la presencia de dos nuevos personajes en el pueblo de Hawkins, ahora hemos podido saber mucho más sobre lo que esperar.

Con motivo del evento PaleyFest, el casting y el equipo de producción compartieron jugosos detalles sobre una próxima temporada que dará un salto temporal de un año, ambientándose en el verano de 1985. Como dato curioso sobre el nuevo enfoque y las influencias, Shawn Levy, productor ejecutivo y director de algunos capítulos, puso sobre la mesa el nombre de Regreso al futuro sin, eso sí, dar más detalles al respecto.

Se confirmó además que las parejas sentimentales que se consolidaban en el último capítulo de la segunda temporada, Eleven y Mike y Lucas y Mad Max, se mantendrán y serán una parte relevante de los futuros episodios. Eso sí, se destacó que las relaciones románticas a esas edades, entre los 12 y los 15 años, están lejos de ser una parte fundamental de la vida de los jóvenes y, por lo tanto, no monopolizarán sus tramas. Y en cuanto a roles destacados, Shawn Levy confirmó que ese lado más protector de Steve Harrington, apodado Dad Steve por la comunidad, volverá a tener peso en esta tanda de episodios.

Hubo tiempo, también, para reflexionar sobre la descomunal repercusión de una serie de televisión que llegó hace dos veranos sin hacer demasiado ruido y que, de la noche a la mañana, se convirtió en una de las ficciones pilares del extensísimo catálogo de Netflix. Desde la compañía se destacó el labor de protección de un casting repleto de jóvenes que, de la noche a la mañana, veían como cientos de personas se agolpaban en sus rodajes y seguían con interés desmedido cada uno de sus movimientos.

Shawn Levy confirmó, tras la emisión del primer capítulo de la segunda temporada en el festival, que la tercera temporada de Stranger Things comenzará a rodarse este mismo mes. Parece más o menos lógico, comprobando los antecedentes, esperar una fecha de estreno semejante a la del pasado año. ¿Volveremos en octubre a Hawkins?

Twitter también vetará los anuncios de criptomonedas

$
0
0
Twitter también vetará los anuncios de criptomonedas

La red de microblogging se unirá a Facebook y Google en la prohibición de publicidad sobre monedas digitales.

El negocio de anuncios de criptomonedas va en picada. Antes de que a nadie siquiera se le ocurriera, Reddit lo hizo hace dos años. Más recientemente, el desorden lo comenzó Facebook, seguido de Google. Ahora, Twitter se les ha unido en la prohibición de anuncios sobre criptomonedas, ha informado la red social a Reuters.

El veto incluye toda publicidad relacionada con ofertas iniciales de monedas (ICOs, por sus siglas en inglés), así como la venta de tokens o servicios para billeteras digitales. Tampoco permitirá anunciarse a las casas de intercambio, con excepciones limitadas.

La empresa con sede en San Francisco implementará su nueva política de publicidad a partir de este martes. Este mes, ya había adelantado que estaba tomando medidas para evitar que cuentas relacionadas con criptomonedas interactúen con otras cuentas de usuarios de forma engañosa. No obstante, fue presionada a ir más allá después de que Facebook y Google anunciaran su propia prohibición a los anuncios de criptomonedas.

A finales de febrero, Facebook restringió los anuncios relacionados con monedas digitales en su plataforma. Más tarde, Google anunció a principios de marzo que implementará la misma prohibición a partir de junio. Posteriormente, Reddit dio a conocer que vetó la publicidad sobre criptomonedas desde principios de 2016, aunque no lo había anunciado formalmente en un comunicado. Con Twitter, la publicidad de criptomonedas pierde otro importante espacio, y podemos esperar que estos sigan reduciéndose aún más en el futuro.

La investigación del Gobierno de EE.UU. pone a Facebook (todavía más) patas arriba

$
0
0
La investigación del Gobierno de EE.UU. pone a Facebook (todavía más) patas arriba

La Comisión Federal de Comercio confirmó que está investigando a Facebook y que podría imponer multas millonarias por la presunta violación de datos personales.

La relación entre la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) y Facebook ha pasado por algunos contratiempos pero parecía que se había asentado. En 2011, el órgano gubernamental y la red social firmaron un acuerdo para garantizar la privacidad de los datos de los usuarios. A partir de entonces, las aguas parecían calmadas hasta que una investigación sacó a la luz que la empresa Cambridge Analytica había robado los datos de 50 millones de personas para influir en las elecciones de Estados Unidos de 2016.

Facebook está ahora en el punto de mira por sus prácticas y términos que han parecido permitir que aplicaciones de terceros puedan tener acceso a datos personales con los que han comercializado. Facebook niega las acusaciones pero la FTC ha confirmado este lunes 26 de marzo que han iniciado una investigación para averiguar si la plataforma compartió información de sus usuarios sin su consentimiento.

"La FTC toma muy en serio los recientes informes de prensa que plantean preocupaciones sustanciales sobre las prácticas de privacidad de Facebook. Hoy, la FTC confirma que tiene abierta una investigación no pública sobre estas prácticas", señaló la agencia en un comunicado.

En concreto, la Comisión Federal de Comercio busca tener más detalles sobre las actividades de Facebook que podrían haber violado el decreto acordado en 2011. Por su parte, la red social afirmó que aprecia la oportunidad de responder las preguntas de la FTC.

De confirmarse que la plataforma violó el acuerdo con la agencia, las multas podrían ascender a 40.000 dólares por cada violación de los puntos del decreto. La suma total a la que tendría que hacer frente Facebook podría ser millonaria, además de un problema más para la compañía que está afrontando una crisis de confianza por parte de sus usuarios.

Después de que se confirmara que la FTC está investigando a la red social, las acciones de la compañía bajaron más del 5%. Esta caída se suma a la depreciación de la acciones de Facebook en Bolsa tras el escándalo de Cambridge Analytica. La empresa está perdiendo millones de dólares y las medidas tomadas por la FTC no hacen más que agravar su situación.

Las consecuencias

Es posible que las acciones de Facebook se recuperen con el tiempo pero la investigación de la agencia gubernamental puede hacer mucho daño más allá del ámbito económico. La multa puede ser el primer paso de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos para regular la red social y podría empezar a exigir mayores regulaciones o auditorías para confirmar que Facebook no está violando ningún punto del decreto y que los datos de las personas están asegurados.

Estas medidas, por un lado, privarían a Facebook de cierta libertad empresarial y sus nuevas funciones serían miradas con lupa. Por otro lado, la intervención del Gobierno podría acabar con su posición como una de las compañías tecnológicas más grandes del mundo. Sin la confianza de los usuarios, bajo la mirada de las autoridades y haciendo frente a multas millonarias, este podría ser el principio del fin de Facebook tal y como lo conocemos hasta ahora.

Asimismo, esta situación podría poner fin a los beneficios de la compañía por ser, al menos hasta ahora, la red social por excelencia. El acceso a datos personales y otras prácticas no reguladas se amparaban bajo el paraguas del poder y la influencia de la empresa, pero el control de la FTC y la presión de otras entidades podría acabar con estas prácticas.

Por el momento, la FTC ha confirmado que está dispuesta a utilizar "todas sus herramientas" para proteger la privacidad de los consumidores.

La investigación confirmada por la agencia gubernamental es solo una consecuencia más para Facebook tras el escándalo de Cambridge Analítica. En total, se han presentado cuatro demandas de usuarios y accionistas, además de una citación para que Mark Zuckerberg declare ante el Senado de los Estados Unidos. Las autoridades británicas han solicitado también información sobre las prácticas de Facebook ante el caso de la empresa de análisis de datos.

Mientras tanto, Facebook lo niega todo. En su respuesta después de que se destapara el escándalo, Zuckerberg se disculpó pero señaló que habían pedido a Cambridge Analytica que borraran los datos que habían obtenido. Al parecer, hasta pidieron un certificado para verificar que la empresa cumplía su palabra, aunque no sirvió de mucho. El robo de datos fue descrito como "una brecha de confianza" por el fundador de Facebook.

Por otro lado, la red social negó en un comunicado que se compartiera el historial de llamadas y los mensajes de texto en dispositivos Android sin el consentimiento de los usuarios. La gente tiene que aceptar expresamente usar esta característica y "si, en cualquier momento, ya no desean utilizar esta función, pueden desactivarla en la configuración (...) y se borrará todo el historial de llamadas y de texto previamente compartido a través de esa aplicación", informó Facebook.

El objetivo de esta función es que los usuarios estén mejor conectados a sus contactos y tengan la opción de importar su información en cualquier momento desde su cuenta de Facebook a sus dispositivos. No hay violación de datos o peligro para los usuarios, ni en este ni en los otros casos, según la plataforma. Sin embargo, cada vez son más los que se unen a la campaña #DeleteFacebook y más las investigaciones que se abren en contra de la red social.

Xiaomi Mi MIX 2S: primeras impresiones del nuevo buque insignia asiático #MiMIX2S

$
0
0
Xiaomi Mi MIX 2S: primeras impresiones

Echamos un primer vistazo al nuevo buque insignia asiático.

Xiaomi ha presentado hoy el Mi MIX 2S, su nuevo gama alta con el que busca conquistar a los usuarios más exigentes y ofrecer, ahora sí, un terminal a la altura de lo que se espera del mejor modelo de un fabricante. No se trataba de volver a sorprender, como ya lo hicieron con el concepto del Mi MIX o la comercialización en masa del actual Mi MIX 2, sino de convencer y mostrar a los potenciales clientes que el teléfono es de lo mejor que uno puede encontrar en el mercado.

El reto de medirse contra los más grandes no es fácil, nunca lo fue, pero Xiaomi se ha librado de de los complejos con el Mi MIX 2S y hecho constantes comparaciones con teléfonos de otras marcas asegurando que el suyo es mejor en muchos de los aspectos clave. Si son justas o no es algo que veremos más adelante en nuestro análisis, pero en Hipertextual hemos podido probar este nuevo dispositivo tras su presentación en Shanghái y estas son las primeras sensaciones que ofrece.

Más de lo mismo… ¿o no?

Ver el Xiaomi Mi MIX 2S por su parte frontal es pensar, de manera inevitable, en que es más de lo que ya habíamos visto. Mismas (o casi idénticas) dimensiones, aspecto y disposición de los elementos. Nada nuevo al tenerlo en mano tampoco, a menos que le des la vuelta y veas, ahora sí, una de las principales novedades que llega este año: la doble cámara. Dos lentes de 12 megapixeles que harán mucho bien a una gama donde la cámara no se ha encontrado nunca entre los puntos fuertes.

En las pocas –poquísimas– pruebas que ha dado tiempo a realizar en un primer momento, lo cierto es que las mejoras parece que van a ser verdaderamente notables respecto al Mi MIX 2. Ya era hora, por otra parte. No solo mejora la óptica, que permite obtener un zoom de doble aumento para realizar tomas lejanas sin perder calidad o la obtención del resultón efecto bokeh (o modo retrato), sino que todo viene aderezado con unas pizcas de inteligencia artificial que puede dar cierto juego en materia de reconocimiento de escenas o a la hora de distinguir al sujeto en cuestión y aplicar un fondo dinámico a las imágenes.

Como no se puede presentar un teléfono en 2018 sin hablar de los selfies, Xiaomi ha introducido también el modo retrato en la cámara frontal, aunque la nula variación respecto al anterior modelo ya dejan entrever unos resultados que distarán bastante ser considerados óptimos por muchos usuarios. Eso sí, ahora la función que ejecuta es doble, dado que también sirve para hacer uso de otra de las grandes características estrella en los teléfonos de los últimos meses: el reconocimiento facial y desbloqueo del dispositivo.

A pesar de que aún no está implementado de manera fiable, desde Xiaomi nos aseguran que poco importa esa posición de la cámara en el marco inferior, pues el teléfono será capaz de ofrecer el pertinente desbloqueo sin ningún problema en cualquier situación, incluso habiendo determinados cambios físicos de por medio. Nuevamente, inteligencia artificial como garantía de calidad. Lo veremos.

Un caballo de carreras que podría ser ganador

El Mi MIX 2, pese a ser un smartphone que en muchos sentidos pone a disposición del usuario lo mismo que este nuevo, no daba una sensación ni una experiencia de uso acorde a esa primera impresión visual de la atractiva pantalla. Casi todos los puntos se encontraban comprometidos por algo y, agradablemente, eso parece haberse esfumado parcialmente en estos primeros minutos con el Mi MIX 2S en la mano.

A esto ayuda también bastante el uso por gestos del la última versión del sistema operativo de Xiaomi para este modelo, MIUI 9, que impacta de manera directa en la navegación y la convierte en más sencilla e intuitiva. Tras poco tiempo, la sensación que queda en el poso es la de que hay muchos pequeños engranajes que se han juntado y comienzan a funcionar de manera correcta, trayendo una armonía que quizá pueda ser una de las grandes bazas del teléfono, más allá de las especificaciones.

Probamos Huawei P20 y P20 Pro: esta cámara apunta muy alto

$
0
0
Probamos Huawei P20 y P20 Pro: esta cámara apunta muy alto

Ya están aquí los nuevos buques insignia de Huawei.

Huawei presenta hoy al mundo, desde París, sus nueva gama de teléfonos, entre los cuales se encuentran el P20 y el P20 Pro, dos teléfonos pensados para apuntar a lo más alto del mercado tanto por especificaciones como por precio. Estos vienen con algunas novedades interesantes bajo el brazo y que, desde luego, no pasarán desapercibidos –o esto intentará la compañía– ante el ojo del consumidor.

En Hipertextual hemos podido probarlos previamente a su presentación y hacernos así una primera idea de qué pueden ofrecer estos terminales una vez son mostrados fuera del escenario. Estas son nuestras conclusiones tras tener en la mano durante unos minutos a ambos dispositivos.

Huawei P20 Pro, una bestia de tres ojos

El modelo de Huawei que más atención acapara durante el día de hoy es, sin lugar a dudas, el P20 Pro. Aunque ese apellido ya suele bastar para atraer todos los focos sobre el modelo en cuestión, este año la tercera lente, que tan rara se antoja cuando se ve por vez primera, sirve como potenciador para captar hasta a la más distraída de las miradas.

El Huawei P20 Pro es un teléfono que, si tuviera que resumir en términos generales, diría que cumple con lo que se espera de una Huawei madura en el mercado, que sabe lo que hace y que conoce dónde quiere ir a parar. Su acabado en metal y cristal –que le sientan francamente bien–, una pantalla AMOLED que ahora se traslada a este modelo después de haber sido vista en el Mate 10 Pro y una ergonomía notablemente lograda hacen que el mero gesto de sacarlo del bolsillo sea una experiencia donde ya se nota ese enfoque premium.


Por descontado, en este caso el alto nivel no solo se reduce a lo que se muestra exteriormente, sino que también queda perfectamente compensado en el interior. Integra el procesador propietario Kirin 970, que cuenta con una parte dedicada específicamente a la inteligencia artificial, 128 GB de almacenamiento interno y 6 GB de RAM. Redondean el paquete sus 4.000 mAh de batería con carga rápida total en apenas 90 minutos.

En lo que más hincapié ha hecho la compañía, naturalmente, es en esa cámara concebida de nuevo para sumarle una lente. En realidad, tiene más de esto último que de lo primero. Es decir, que el sistema que encontramos es parecido al que ya veíamos en anteriores modelos (una lente monocromática y otra de color), solo que ahora también se le suma una lente telefoto destinada a obtener mejores efectos en los que, por ejemplo, sea necesario un desenfoque.

Si bien es cierto que el tiempo de prueba ha sido bastante reducido y de ninguna manera se pueden sacar conclusiones definitivas en base a él, lo cierto es que los resultados apuntan maneras. La mayor resolución, nuevos modos y, especialmente, la inteligencia artificial, hacen que las imágenes queden realmente bien. Obtener fotos nocturnas nítidas, por ejemplo, incluso haciendo uso de la larga exposición sin trípode, no parece que vaya a ser en absoluto un problema para el P20 Pro.

La grabación a cámara súperlenta, por ejemplo, sí que presenta mayor problemática, siendo complicado obtener buenos resultados en escenas muy rápidas. Tener que repetir varias veces la toma hasta accionar el disparador en el momento adecuado es frecuente y realmente frustrante, aunque también debería tener una relativa rápida solución vía software si Huawei decide que puede mejorarse.

Huawei P20, ¿quién se fijará en ti?

Del Huawei P20, realmente, hay poco que contar. El dispositivo no es más que un P20 Pro venido a menos, con una reducción en sus especificaciones que lo convierten en un terminal que no sorprende por características tanto como lo hace por estética o por la integración de la inteligencia artificial. Aunque no ha habido tiempo para comparar resultados de uno y otro en cuanto a fotografía o sonido, por ejemplo, lo que sí parece probable es que el P20 quede en tierra de nadie este año.

No contar con pantalla AMOLED, quedarse sin resistencia al polvo o agua, disponer de menos batería y o carecer de lente telefoto son argumentos de peso como para pensarse su compra frente a la de su hermano mayor, sobre todo por la diferencia de precio. Tendremos que esperar a probarlo en profundidad para ver si realmente es capaz de sorprender y de justificar su compra por encima del P20 Pro.


Huawei P20 Lite, primeras impresiones

$
0
0
Huawei P20 Lite, primeras impresiones

Este terminal viene a presentar batalla.

Huawei trae hoy, junto a sus dos hermanos mayores, el P20 y el P20 Pro, al P20 Lite. Tal y como su nombre indica, este no es sino una versión reducida de las otras pero que, en esta ocasión, parece eliminar esa sensación de teléfono de calidad más baja que caracteriza a estas gamas.

Contando con un diseño igual de atractivo que los otros dos modelos, el P20 Lite es un teléfono que entra por los ojos, fundamental si se quiere destacar por encima de la competencia en un segmento tan complicado como es el de la gama media. La adopción de metal y cristal, junto con una pantalla maximizada gracias al notch o muesca superior son sin duda decisiones que elevarán unos cuantos peldaños a este dispositivo de cara a las ventas.

Un Huawei más

La experiencia de uso del Huawei P20 Lite, eso sí, viene siendo muy similar a la que nos podemos en cualquiera de los modelos que hemos ido viendo a lo largo del año, por lo que aquí no hay sorpresas. El rendimiento es bueno en la mayoría de las ocasiones y, aunque no ha sido posible probarlo a fondo, los más exigentes probablemente encontrarán trabas.


Tres cuartos de lo mismo ocurre con la cámara del terminal, que continúa siendo correcta pero que no va a acercarse a lo que ofrecen los otros dos modelos, especialmente el Pro, en condiciones de baja luz o cuando la escena es algo más compleja. Estamos ante un gama media, así que esto tampoco debería ser una preocupación demasiado importante.

Por lo demás, tendremos que probarlo a fondo para ofrecer una valoración definitiva acerca de este nuevo envite a la gama de precios comedidos por parte de Huawei, aunque todo parece indicar que puede convertirse en uno de esos que al final vemos por la calle en manos de muchas personas. Pocos fabricantes cuentan con un smartphone en su catálogo que ofrezca, en conjunto, lo que aglutina este teléfono.

Huawei P20 Pro frente a iPhone X, Galaxy S9+ y Pixel 2 XL

$
0
0
Huawei P20 Pro frente a iPhone X, Galaxy S9+ y Pixel 2 XL

El P20 Pro tendrá difícil hacerse un hueco en lo más alto del sector. Allí tendrá que competir con iPhone X, Galaxy S9+ y el aclamado Pixel 2 XL.

El auténtico flagship de Huawei, conocido como P20 Pro, tendrá una fuerte competencia en lo más alto del Olimpo. Allí le esperan productos como el iPhone X, el recién lanzado Galaxy S9+ o el polémico Pixel 2 XL.

¿Cómo queda el nuevo retoño de Huawei frente a las propuestas de sus principales rivales del sector?

Huawei P20 Pro frente a sus rivales directos

Huawei P20 Pro Galaxy S9+ iPhone X Pixel 2 XL
Procesador Kirin 970 Exynos 9810 A11 Bionic Snapdragon 835
RAM 6 GB 6 GB 3 GB 4 GB
Almacenamiento 128 GB 64 GB 64/256 GB 64 GB
Pantalla 6,1" AMOLED 6,2" SuperAMOLED 5,8" OLED 6" P-OLED
Cámara principal 40 mpx f/1.8 + 12 mpx f/1.6 + 8 mpx f/2.4 12 mpx f/1.5 + 12 mpx f/2.4 12 mpx f/1.8 + 12 mpx f/2.4 12 mpx f/1.8
Batería 4.000 mAh 3.500 mAh 2.716 mAh 3.520 mAh
Resistencia IP Sí, IP67 Sí, IP68 Sí, IP67 Si, IP67
Biometría Lector de huellas Huellas + Iris Face ID Lector de huellas
Precio 899 euros 949 euros 1.169 euros 959 euros
  • Procesador. La mayor desventaja del P20 Pro respecto a sus rivales es el procesador. Mientras que Samsung y Apple incorporan nuevas generaciones de sus respectivos chips, Huawei vuelve a apostar por el Kirin 970 que ya introdujo en septiembre de 2017. Es menos potente que el de sus rivales directo y, en el largo plazo, podría jugar en su contra.

  • Pantalla. En pantalla, el OLED corona definitivamente la gama alta tras un 2017 transitorio en el que las apuestas eran tímidas por parte de los fabricantes —a excepción de Samsung—. Queda por ver cuán bueno es el panel escogido por Huawei. Samsung y Apple, sus dos mayores rivales, presumen de tener los mejores OLED del mercado. Google, en cambio, sufrió duras críticas por el deficiente OLED del Pixel 2 XL. ¿En qué bando quedará el P20 Pro?

  • Cámara. Es el punto crítico. Aquí es donde los fabricantes se dejan la piel y buscan diferenciarse respecto a sus máximos rivales. Huawei ha hecho un gran énfasis en este aspecto, pero ¿será capaz de rivalizar con S9+, iPhone X y el aclamado Pixel 2 XL? El listón está muy alto.

  • Lo demás. En el resto de aspectos, las diferencias entre los modelos parecen casi inapreciables. Solo merece mención aparte la gran batería del P20 Pro, que equipara al Mate 10 y podría ser muy superior a sus principales rivales.

Huawei P20 frente a la competencia

$
0
0
Huawei P20 frente a la competencia

  • El competitivo precio del Huawei P20 le hará enfrentarse a la gama alta del año pasado.
  • Galaxy S8+, Mate 10 y OnePlus 5T, con precios ya rebajados, son sus mayores rivales.

Huawei ya tiene un arma con el que luchar. Se llama P20, tiene inteligencia artificial, una cámara más avanzada que nunca y un diseño completamente renovado.

A su lado, eso sí, se encuentran infinidad de productos atractivos, solventes y amenazantes. ¿Cómo queda el nuevo Huawei P20 respecto a su competencia más directa?

Los principales rivales del Huawei P20

Huawei P20 Galaxy S8+ OnePlus 5T Mate 10
Procesador Kirin 970 Exynos 8895 Snapdragon 835 Kirin 970
RAM 4 GB 4 GB 6/8 GB 4 GB
Almacenamiento 128 GB 64 GB 64/128 GB 64 GB
Pantalla 5,8" IPS LCD FHD+ 6,2" 2K SuperAMOLED 6" Optic AMOLED FHD+ 5,9" IPS LCD FHD+
Cámara principal 20 mpx f/1.6 + 12 mpx f/1.8 12 mpx f/1.7 16 mpx f/1.7 + 20 mpx f/1.7 12 mpx f/1.6 + 20 mpx f/1.6
Cámara secundaria 24 mpx f/2.0 8 mpx f/1.7 16 mpx f/2.0 8 mpx f/2.0
Batería 3.400 mAh 3.500 mAh 3.300 mAh 4.000 mAh
Resistencia IP No Sí, IP68 No Si, IP53
Biometría Lector de huellas Lector de huellas Lector de huellas Lector de huellas
Precio 649 euros 669 euros 499 euros 569 euros

Con su reducido precio, el P20 entra en competencia directa con teléfonos del año pasado, cuyo costo se ha visto reducido con el transcurso del tiempo. Entre ellos se encuentran el Galaxy S8+, el OnePlus 5T o incluso el Mate 10, diseñado y ensamblado por la misma casa.

Al ser más "nuevo", el P20 presume de una baza que el resto de alternativas no ofrecen: más tiempo de soporte y actualizaciones. Los fabricantes están obligados a ofrecer un mínimo de 18 meses de soporte desde el lanzamiento del producto; y el P20, al ser más reciente, verá su vida útil prolongada más allá que el resto de alternativas —al menos teóricamente—.

Salvo en fotografía, el P20 no destaca excesívamente respecto a los gama alta del año pasado.

En cuanto a prestaciones, las diferencias entre los cuatro modelos son bastante reducidas. El SoC del P20, conocido como Kirin 970, es el mismo que Huawei integró en el Mate 10 el pasado año. No se sitúa por delante del Snapdragon 835 ni del Exynos 8895 que OnePlus 5T y S8+ integran.

El único aspecto en el que el P20 podría brillar por encima de sus rivales directos es la fotografía. El fabricante chino ha hecho mucho énfasis en este área, y los resultados podrían ser mejores que S8+, OnePlus 5T y Mate 10. Para verificar lo expuesto por el fabricante, no obstante, habrá que esperar a pruebas más profundas y analíticas que una simple hoja de características técnicas.

Cómo funciona la triple cámara del Huawei P20 Pro

$
0
0
Cómo funciona la triple cámara del Huawei P20 Pro

Así es la principal baza del nuevo gama alta de Huawei.

Huawei ya ha desvelado cuál es su apuesta para este año en su gama P, la cual será triple por partida doble. Tres son los modelos que llegan al mercado (P20 Pro, P20 y P20 Lite) y tres son las lentes que encontramos en el modelo dedicado al sector más exigente.

El apartado fotográfico se ha convertido en uno de los más relevantes de los smartphones y, como tal, Huawei quiere darle la relevancia que se merece para aquellos que quieran exprimir al máximo su día a día con la cámara. Las tres lentes que monta el fabricante en esta ocasión son las siguientes (de abajo a arriba y con el teléfono en vertical): una monocromática de 20 megapixeles, otra de 40 megapixeles para color y una última telefoto de 8 megapixeles. Las tres juntas conforman una de las mejores cámaras que se pueden encontrar a día de hoy en el mercado móvil.

¿Para qué tres cámaras?

Lo más notable a primera vista del Huawei P20 Pro es, naturalmente, esa tercera cámara que parece estar en discordia, alejada del módulo principal dual que acostumbramos a ver en el resto de terminales de gama alta y media. Lo cierto es que, aunque pueda parecer en un principio que el fabricante haya implementando una lente más por el simple hecho de llamar la atención, la realidad es que tiene justificación.

A cada una de las tres cámaras, como se ha mencionado anteriormente, Huawei le da un uso diferente. En la mayoría de ocasiones, las fotografías que tomamos con el serán un resultado de la combinación de la lente monocromática con la lente de color, reservando la restante para las capturas en modo retrato con el fondo difuminado (o efecto bokeh).

La combinación de un sensor monocromático –es decir, que solo realiza capturas en blanco y negro– con otro RGB –para las imágenes a color que todos acostumbramos a ver– no es nuevo, puesto que ya lo vimos en los Huawei P9 y P10, con la salvedad de que en esos terminales no encontrábamos la opción de telefoto. Por tanto, lo que hace ahora la compañía es incrementar las opciones para que las fotografías tomadas sean mejores en todas sus variedades.

¿Era necesario?

Uno de los puntos más débiles del pasado P10 era que su modo retrato contaba con un desenfoque no demasiado bueno. Esto era debido a la inexistencia de una lente dedicada a hacer fotografías en modo tele, lo cual es subsanado ahora en el P20 para, entre otras cosas, poder medir más óptimamente las distancias de los objetos en segundo plano.

Si son necesarias tres lentes en un smartphone o no es algo que veremos en la reseña del terminal, donde podremos comprobar si realmente la diferencia es tan abismal respecto a otros fabricantes, como Google, que hace maravillas con una sola lente. Por el momento, lo que sí que se puede afirmar es que esta es la mejor cámara que hemos visto en un teléfono de Huawei y que, en las primeras pruebas que hemos podido hacer con ella, apunta alto.

En directo: Evento de educación de Apple 2018

Viewing all 20543 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>